viernes, 30 de mayo de 2008

El Puente Colgante


Vista del Puente Colgante desde el de Juan de Austria.

El mal llamado Puente Colgante (pues su tipología estructural no es realmente la de un puente colgante) es un puente sobre el río Pisuerga en la ciudad de Valladolid. Es el segundo más antiguo de la Ciudad, tras el Puente Mayor, pues fue fabricado en 1864 en los talleres Henderson Porter de Birmingham (Gran Bretaña), bajo la supervisión de los ingenieros españoles Carlos Campuzano y Antonio Borregón. Se inauguró el 19 de abril de 1865.


Se trata de un puente de hierro forjado roblonado en caliente, a excepción de los pedestales de entrada que son de hierro fundido. Consta de dos cuchillos longitudinales de forma semicircular en la parte superior, terminando inferiormente por una viga horizontal sobre la que se apoyan una serie de viguetas transversales, colocadas de metro en metro, que sostienen el tablero del piso. Salva una luz de 68,70 m.

Es un puente notable como ejemplo temprano de las posibilidades y el manejo del hierro como nuevo material en la construcción, ya que en su temprana fecha este uso no era común.
Ha sido totalmente restaurado, con sustitución del piso del tablero con un trámex metálico para aligerar la estructura.


El Puente une la zona próxima al Paseo Zorrilla por la parte del Centro Comercial "El Corte Inglés" con la avenida Salamanca. Debido a la estrechez del puente y a su limite de tonelaje, a mediados de los 70 se construyo el Puente de Juan de Austria, que permite un mejor transito del trafico, ya que este cuanta con 4 carriles.

El Puente colgante es el puente menos utilizado por los vallisoletanos, ya que el Juan de Austria absorve todo su trafico, por eso, el ministerio de fomento y el de cultura propusieron al ayuntamiento cerrarle y quedarle solo para peatones, a lo que este ultimo desestimo.


Esta es la historia del puente Colgante.


Un abrazo y no olvideis dejar vuestro comentario.

jueves, 29 de mayo de 2008

El Palacio de los Condes de Benavente


El palacio, actaulmente convertido en biblioteca.

El Palacio de los Condes de Benavente está situada en la plaza de la Trinidad, junto a la iglesia de San Nicolás y fue uno de los palacios más importantes de la ciudad. Escenario de Corte, sirvió de residencia a la familia real, y lugar de nacimiento de la Infanta doña Ana Mauricia, futura reina de Francia, y de la Infanta doña María, hija de Felipe III y Margarita de Austria.
Su construcción comienza en 1515, sufrió graves incendios en 1667 y 1716, y numerosas transformaciones y cambios de uso.
En la actualidad, el edificio se destina a la Biblioteca pública de Castilla y León, tras un proceso de reconstrucción y rehabilitación operado en el edificio en ruina, al objeto de recuperar y potenciar su tipología original.

Descripción


La planta baja se estructura en torno a dos patios; se respeta totalmente el patio renacentista y se construye un patio en forma circular y cubierta semiesférica. En la crujía central, como resulta habitual en estos conjuntos palaciales, se sitúa la escalera principal de comunicación, adaptándose todo el interior al nuevo uso y funciones, con materiales actuales, hormigón prefabricado, cubiertas de cristal, elementos metálicos, etc.
La fachada principal conserva la primitiva portada de acceso, en piedra, con arco de medio punto, flanqueada por los escudos de los Benavente y enmarcada en alfiz.


Esta es la actualización del Palacio de los Condes de Benavente.

Un abrazo y no olvideis dejar vuestro comentario.

miércoles, 28 de mayo de 2008

Los Miércoles, conoce la provincia de Valladolid, hoy Nava del Rey


Ayuntamiento de Nava del Rey.

Su término municipal es una extensa llanura de vegetación exigua y pinariega, interrumpida ocasionalmente por algunos cerros. En tiempos de Felipe II pasó a ser 'villa de Nava del Rey'. La viticultura le hizo alcanzar una gran prosperidad económica. En 1877, Alfonso XII le concedió el título de ciudad.



Habitantes: 2.000



Monumentos

Iglesia Parroquial de los Santos Juanes.
Edificio gótico mudéjar de finales del XIV, cuya construcción fue sufragada por Fadrique Enríquez, Almirante de Castilla. De mampostería y ladrillo, con planta de tres naves separadas por pilares cruciformes que soportan arcos apuntados.
Cabecera poligonal cubierta por bóveda de crucería gótica. La portada principal llama la atención por su estilo cordobés y está enmarcada por un alfíz adovelado. Se trata de un arco de herradura que envuelve tres arquivoltas sobre moquillones de rollo tallados en piedra. Retablo mayor neoclásico.Tlfno. 983 85 04 47. Habitualmente puede visitarse de lunes a sábado de 11 a 13 h. Por las tardes, de 17 a 20 h. (en invierno) o de 18 a 21 h. (en verano). Los domingos, de 10.30 a 13 h.


Ermita de la Vera Cruz.
Guarda los 'pasos' que procesionan en Semana Santa: La Oración del Huerto; el Ecce Homo, de Gregorio Fernández; y el Nazareno, de Juan de Muniátegui.


Iglesia del convento de las Madres Capuchinas.
En su interior pueden admirarse las obras del imaginero navarrés Luis Salvador Carmona, destacando el Cristo del Perdón y la Divina Pastora.


Ermita de la Virgen de la Concepción.
En el Pico Zarcero, a 1 km. del casco urbano, data de la segunda mitad del siglo XVI, con añadidos barrocos. En el interior de un retablo barroco salomónico se custodia la imagen de la patrona de la Ciudad.


Plaza Mayor.
La Plaza Mayor se sitúa en lo que era un cruce de cañadas. Los balcones corridos de la iglesia, del ayuntamiento y de algunas casas, permitían presenciar los festejos que tenían lugar en la misma. Por toda la ciudad pueden verse casas blasonadas y porticadas que responden a la tipología castellana tradicional.

Fiestas
8 de septiembre y 8 de diciembre. El 30 de noviembre se baja a la patrona desde su ermita hasta la iglesia parroquial en una curiosa procesión donde transportan la imagen en carroza cubierta tirada por mulas, los vecinos hacen hogueras para alumbrar el itinerario, según tradición de mediados del siglo VXIII. La imagen regresará a la ermita el 8 de diciembre.
Las fiestas patronales de Los Novillos, en honor de la Natividad de la Virgen, se celebran del 6 al 10 de septiembre, con encierros, verbenas y corridas de toros. En el festival taurino del día 8, una fuente mana sin cesar vino de la Nava.


Esta es la actualización sobre Nava del Rey.

Un abrazo y no olvideis dejar vuestro comentario.

martes, 27 de mayo de 2008

Los Martes, conoce a los vallisoletanos ilustres, hoy Lola Herrera


Lola Herrera.

Dolores Herrera Arranz nace el 30 de junio de 1935 en el Barrio de Las Delicias, en Valladolid. Sus inicios son musicales, pero a mediados de los cincuenta viaja a Madrid y comienza su andadura como actriz. Participa en El pórtico de la gloria, su primera película, en el año 1953.

Desde principios de los años sesenta interviene en multitud de obras de teatro filmadas para Televisión española: Colaboró con Ibáñez Serrador en un par de episodios de sus Historias para no dormir (1968); realiza una veintena de Estudios 1, entre los cuales destacan La importancia de llamarse Ernesto (1968) de Wilde, Puebla de las mujeres (1971) de los Hermanos Álvarez Quintero, El Avaro (1972), de Molière; participa también en piezas clásicas recuperadas para el espacio Teatro de siempre: La Celestina (1967), de Rojas, Las tres hermanas (1967), de Chejov; protagoniza la serie Las Viudas (1977) y, junto a Ismael Merlo y Amelia de la Torre, la telecomedia El Señor Villanueva y su gente (1979); finalmente interpreta el papel de Pepeta en la adaptación que TVE realiza de la obra La Barraca, de Vicente Blasco Ibáñez.

A lo largo de los años 70 interviene en una serie de doblajes realizados en los estudios Cineson y Exa de Madrid, llegando a doblar a Ellen Burstyn en Alicia ya no vive aquí (por el que la actriz estadounidense ganaría el Oscar a la mejor actriz) o a Liv Ullmann en Gritos y susurros, entre otras.

En 1978 realiza Arriba Hazaña, donde comparte protagonismo con Fernando Fernán Gómez y Héctor Alterio entre otros. En 1981 protagoniza Función de noche, una innovadora propuesta de la directora Josefina Molina que narra las desventuras de un matrimonio de actores en la vida real, Herrera y Daniel Dicenta, y las relaciones con sus hijos. Lola Herrera siempre se ha sentido orgullosa de este papel y se refiere al film como "una terapia". En 1982 co-protagoniza junto a Alfredo Landa La próxima estación de Antonio Mercero y que narra la problemática juvenil. En 1996 participa en El amor perjudica seriamente la salud, donde da vida a la suegra de Juanjo Puigcorbé.

En estos últimos años ha protagonizado numerosas series de televisión, entre las que destacan La casa de los líos junto a Arturo Fernandez, El grupo en la que interpretaba a la madre de una de las pacientes del grupo llevado por el psicólogo encarnado por Héctor Alterio y Un paso adelante, en la que daba vida a la directora de la academia de baile e interpretación donde transcurría la acción y Fuera de lugar, junto a su hija Natalia.

Mucho más vinculada al teatro que al cine, está considerada una de las grandes damas de la escena española por crítica y público así como una de las más grandes actrices de teatro de la última mitad del siglo XX. Entre sus interpretaciones teatrales más recordadas están las de Las amargas lágrimas de Petra von Kant o Cinco horas con Mario, monólogo obra de Miguel Delibes y que lleva representando más de 25 años. Entre sus últimos éxitos está Solas adaptación teatral de la película del mismo nombre.


Placa en la plaza Lola Herrera.

En el barrio de las Delicias, donde vivio, se le ha dedicado una plaza en el centro del barrio, inaugurado por Lola Herrera en febrero de 2007.
Esta es la actualización sobre Lola Herrera.
Un abrazo y no olvideis dejar vuestro comentario.

lunes, 26 de mayo de 2008

El Norte de Castilla


Edición del sello conmemorativo por los 150 años del periodico.

El Norte de Castilla, es actualmente el periódico más extendido de la comunidad autónoma de Castilla y León, España, y el decano de la prensa diaria española, pues fue fundado en 1854.

Historia

Originalmente nació como un diario vespertino de Valladolid el 29 de diciembre de 1854, fundado por Francisco Perillán y Buxó. El Norte de Castilla fue creado el 17 de octubre de 1856 en Valladolid. Tiempo más tarde la cabecera fue adquirida por Gaviria y Zapatero en 1870, y fue de nuevo vendido en 1893 a César Silió y Cortés y Santiago Alba Bonifaz, que llegarían a ser Ministros de la Presidencia. Ambos estaban emparentados y ocuparon los puestos de Director y Gerente respectivamente.


Fue con ellos cuando se introdujo el cambio de la edición a la mañana y se convirtió en el diario de referencia de Valladolid. En 1903 César Silió y Cortés fue sustituido en la dirección por el catedrático Antonio Royo Villanova. Entre 1958 y 1963 su director fue Miguel Delibes. En 1992 pasó a formar parte del Grupo Correo, hoy integrado en el Grupo Vocento

El periódico además de en Valladolid cuenta con ediciones en las ciudades de Palencia, Segovia y Zamora; y además cuenta con una edición general para toda la comunidad de Castilla y León.
Su director general, a fecha de 2006, es Alfonso Domínguez-Guilarte Villar y el director del periódico Carlos Roldán San Juan.

Curiosidades

La Sociedad Estatal Correos y Telégrafos S.A. de España, conocida como Correos, editó un sello postal correspondiente a la Serie de Diarios Centenarios, que sacó a la venta el 20 de abril de 2006 que reproduce la imagen del logotipo creado para la conmemoración de los actos del 150 aniversario, presente en numerosos actos auspiciados por este diario.


La sede del periodico se encuentra en el poligono de Argales de Nuestra ciudad.

Esta es la historia del periodico mas laureado de nuestra comunidad.

Un abrazo y no olvideis dejar vuestro comentario.

sábado, 24 de mayo de 2008

El análisis de la temporada del Real Valladolid



Imagenes de la temporada.


Última jornada de la liga de fútbol 03/04, el Real Valladolid goleaba por 3-0 a un humilde Villareal, pero el Espanyol ganaba, y las lagrimas llegaban al estadio Jose Zorrilla, el Real Valladolid abandonaba la 1ª división despues de 11 temporadas ininterrumpidas en la máxima categoria.

A partir de ese momento comenzaba un peregrinar de 3 largas temporadas por la categoria de plata, eso si, disfrutando la ultima (06/07), ya que en esta temporada se lograba el ascenso, con record de puntos inclusive.

El 26 de Agosto del 2007, el Real Valladolid volvia a la primera división, y desde ahí habría una larga temporada de 38 jornadas, en las que se dieron estos resultados:


Espanyol 0-1 R. Valladolid

R. Valladolid 2-2 Deportivo

Valencia 2-1 R. Valladolid

R. Valladolid 1-1 R. Madrid

Mallorca 4-2 R. Valladolid

R. Valladolid 1-4 Murcia

Racing 2-0 R. Valladolid

R. Valladolid 1-2 Athletic Bilbao

Osasuna 2-2 R. Valladolid

R. Valladolid 1-1 FC. Barcelona

Zaragoza 2-3 R. Valladolid

R. Valladolid 1-0 Levante

Atletico 4-3 R. Valladolid

R. Valladolid 2-0 Villareal

Almería 1-0 R. Valladolid

R. Valladolid 0-0 Sevilla

R. Valladolid 0-0 Betis

Getafe 0-3 R. Valladolid

R. Valladolid 3-1 Recreativo Huelva

R. Valladolid 2-1 Espanyol

Deportivo 3-1 R. Valladolid

R. Valladolid 0-2 Valencia

R. Madrid 7-0 R. Valladolid

R. Valladolid 1-1 Mallorca

Murcia 1-0 R. Valladolid

R. Valladolid 0-1 Racing

Athletic 2-0 R. Valladolid

R. Valladolid 0-0 Osasuna

FC. Barcelona 4-1 R. Valladolid

R. Valladolid 2-1 Zaragoza

Levante 0-3 R. Valladolid

R. Valladolid 1-1 Atletico

Villareal 2-0 R. Valladolid

R. Valladolid 1-0 Almería

Sevilla 2-0 R. Valladolid

Betis 0-0 R. Valladolid

R. Valladolid 1-1 Getafe

Recreativo Huelva 1-1 R. Valladolid


Total:
-10 victorias
-11 empates
-17 derrotas

Estadisticas:
-45 puntos (27 en casa, 18 fuera)
-42 goles a favor
-57 goles recibidos
-83 amarillas
-7 rojas
-Goleador del equipo: Joseba Llorente (17 goles)
-Segundo goleador: Victor Fernández (10 goles)
-Portero que mas veces ha sido titular: Sergio Asenjo
-Asistencia media al José Zorrilla: 17326 espectadores
-Dos llenos oficiales del estadio: Contra Madrid y Barça
-Mayor goleada hecha por el Pucela: 0-3 contra Levante y Getafe
-Mayor goleada recibida por el Pucela: 7-0 contra el Madrid
-Maximo numero de goles del Pucela en un partido: 4
-Mayor goleada hecha en casa: 3-1 contra el Recre
-Mayor goleada recibida en casa: 2-0

Cuadro de honor de la temporada:

Campeón liga: Real Madrid
Champions: Real Madrid, Villareal, FC. Barcelona y Atletico de Madrid.
UEFA: Sevilla, Racing, Deportivo y Valencia
Campeón Copa del Rey: Valencia
Descienden: Zaragoza, Murcia y Levante
Situación final del Real Valladolid: 15ª (45 puntos)


Podemos analizar la temporada como buena, ya que se ha logrado el objetivo, que no era otro mas que la permanencia.
En la Copa del Rey nos quedamos en octavos, eliminados por el Atletico de Madrid, en dos partidos con una arbitraje raro, siempre a favor de los madrileños.
El trofeo ciudad de Valladolid se jugo contra el Lille francés, y ganaron los franceses por 1-2.

La temporada se cierra con la marcha de Rafa al Getafe, y con la de Llorente, que es casi seguro que acabe en Villareal, aunque otros jugadores podrían abandonar la disciplina Vallisoletana (Cifu), y a su vez pueden venir mas jugadores, como el fichaje seguro de Justo Villar.


Plantilla que ha hecho posible la salvación.

Esperemos que el año que viene suframos menos con nuestro equipo, y que podamos clasificarnos mejor que este año.

¡¡¡AUPA PUCELA!!!


Un saludo y no olvideis dejar vuestro comentario.

Los Sábados, Vallisoletanos ilustres, hoy Celtas Cortos


Los Celtas Cortos.

El grupo se formó en el año 1986 en Valladolid. Ocho amigos, de los cuales la mitad tocaban en el grupo Almenara, deciden presentarse a un concurso de música, bajo el nombre de "Colectivo Eurofolk". Ganan el primer premio, y deciden continuar tocando juntos, cambiando su nombre por el de Celtas Cortos, haciendo así un guiño a la marca de tabaco Celtas. De hecho, el guerrero celta que aparece en las carátulas de los primeros discos, no deja de ser una variación del que aparecía en las cajetillas, pero en vez de usar escudo y espada, aparece tocando una guitarra.
Ganaron otro concurso en abril de 1987, cuyo premio era la grabación de un disco. Lo tuvieron que compartir con otros dos ganadores, por lo que les correspondió editar tres canciones en el disco titulado "Así es como suena: folk joven".


Tras ser rechazados por las discográficas, recibieron respuesta del productor ejecutivo Paco Martín para editar su primer disco.


Era Salida de emergencia que contenía sólo canciones instrumentales. Para el siguiente trabajo, Gente Impresentable, a la potente instrumentación se unió la voz y las letras de Jesús H. Cifuentes (Cifu). Su rock celta se combinaba con algunas letras reivindicativas y otras más melancólicas. Con el paso de los años su estilo fue mezclándose con muchos otros como la música caribeña, el flamenco, la música electrónica o el reggae. Tienen una larga lista de éxitos que encabezan temas como 20 de abril, La senda del tiempo, Tranquilo majete o No nos podrán parar.


En el año 2002 se produce la marcha de Cifu, que supone el punto de giro definitivo después de los anteriores abandonos de César Cuenca y Nacho Martín. Será sustituido por Antuán Muñoz. A comienzos de 2004, Carlos Soto (flauta y saxo) abandona el grupo para crear Awen Magic Land, su nuevo proyecto junto a María Desbordes. Posteriormente a inicios de 2006 Cifu vuelve al grupo (con la salida de Antuán) y comienzan a ensayar juntos de nuevo y a preparar su siguiente disco en el que se incluye su éxito Hay que volver, cuando se cumplieron 20 años de su fundación. Está previsto que durante 2008 graben un nuevo disco que podría salir a la venta a finales de agosto de 2008.


Esta es la hitoria de uno de los grupos mas importantes de Valladolid.

Un abrazo y no olvideis dejar vuestro comentario.

viernes, 23 de mayo de 2008

El Rio Pisuerga


Vista del rio desde el puente de Poniente.

Etimología
Su nombre proviene del nombre "Pisóraka", asentamiento romano donde acampaban las legiones que iban a luchar contra los pueblos cántabros


Recorrido
Nace en el glaciar Covarrés, del pico Valdecebollas (Provincia de Palencia), discurre por el Sel de la Fuente y se hace subterráneo, emergiendo en Fuente Cobre (o Cueva del Cobre), sierra de Peña Labra, en la Cordillera Cantábrica, cerca de Santa María de Redondo, pueblo del Valle de Redondos, municipio de La Pernía. Baja en dirección sur, atravesando el Alto Campoo y delimitando la Tierra de Campos hacia el oeste.

Sirve de frontera entre las provincias de Palencia y Burgos (en su parte media) en gran parte de su recorrido. Luego continúa por la Provincia de Valladolid, pasando por Valladolid y Simancas, hasta su desembocadura.

Desembocadura
Desemboca en el Duero después de Pesqueruela, Simancas, en el límite del término municipal de Geria con el de la localidad de Villamarciel, municipio de Tordesillas (Valladolid).

Datos básicos
Su caudal en la desembocadura supera al del río Duero en este punto, en aproximadamente 80 m³/s.


Riada de Octubre del 2001

El Pisuerga a su paso por ciudad de Valladolid
El Pisuerga en su tramo final pasa por la ciudad de Valladolid. Por el atraviesan los puentes de El Cabildo, Condesa Eylo, Puente Mayor, Puente de F. Regueral (Poniente), Puente de Isabel la Catolica, el de García Morato, el Puente Colgante, el de Juan de Austria, la pasarela del museo de la ciencia, el de la División Azul y el puente de la Hispanidad.

A su margen izquierda en la zona de las moreras se encuentra la playa del mismo nombre. La margen derecha esta mas utilizada que la izquierda.

En el año 2004 se estreno "La leyenda del Pisuerga", barcaza que circula desde las Moreras hasta el Puente de la Hispanidad enseñando el paisaje rivero.



Esta es la actualización de nuestro rio.

Un abrazo y no olvideis dejar vuestro comentario.

jueves, 22 de mayo de 2008

El Renault 4 CV ó 4/4


Renault 4 CV, fabricado en Valladolid.

El Renault 4 CV es un automóvil de bajo costo producido por el fabricante francés Renault entre los años 1946 y 1961. Conocido popularmente en España como "cuatro-cuatro", fue ensamblado en la factoría Valladolid, España desde 1953 hasta 1959, caracterizado por sus seis rayas brillantes en su parte delantera y el escudo de Valladolid en el centro del volante.



El apelativo popular de “cuatro-cuatro” vino importado de Francia con las primeras unidades que llegaron a España a finales de los cuarenta. La característica de tener cuatro puertas, cuatro plazas y cuatro caballos fiscales franceses, hicieron de caldo de cultivo para el apelativo “quatre-quatre”. En España se importó tal cual, “españolizando” el nombre y los caballos fiscales, aquí pasaron a ser siete en vez de cuatro.


El 4/4 constituye una relevante expresión e imagen de la forma de vida y cultura desarrollada en la España de los 50 y en este sentido un producto que constituye la manifestación de una actividad laboral, ligada a una forma de vida desarrollada en un territorio determinado, con un interés etnográfico merecedor de la protección de acuerdo con lo previsto en el Art. 62.2 de la Ley 12/2002, de 11 de julio, de Patrimonio Cultural de Castilla y León.



El 4 CV creó el concepto de utilitario y fue el principal promotor de la expansión del automóvil en España. El pequeño 4/4, conocido popularmente por cuatro-cuatro, cuatro caballos-cuatro puertas se impone en la España de los 50 y a pesar de las prevenciones que en un principio suscitó su motor trasero del que no se conocía precedente, resultó ser un vehículo, muy idóneo para la geografía hispana, duro y austero con una sorprendente aptitud escaladora cuyo motor con sólo tres marchas arrancaba sin pereza venciendo los rigores de la climatología española y cuya suspensión independiente facilitaba sin duda la difícil conducción por la entonces incipiente red de carreteras Españolas.

Su uso traspasó el ámbito del servicio particular, fue utilizado en diversos empleos, auto escuelas, talleres, taxi, e incluso tuvo notables participaciones en rally y pruebas deportivas.

Esta es la historia del Renault 4/4.

Un abrazo y no olvideis dejar vuestro comentario.

miércoles, 21 de mayo de 2008

Los Miércoles, conoce la provincia de Valladolid, hoy Matapozuelos.


Ayuntamiento de Matapozuelos.

En Matapozuelos y en el castro que existe en un espigón cerca de la confluencia de los ríos Eresma y Adaja, han aparecido restos de la segunda Edad del Hierro y de época romana, por lo que se cree que éste puede ser otro de los posibles emplazamientos de la ya mentada ciudad de Nivaria, aunque por ahora no hay suficientes pruebas que lo corroboren. A poca distancia de la villa, en la carretera que une Matapozuelos con Mojados, se localiza el parque de la Naturaleza “Walwo”, donde pueden verse en semicautividad diferentes especies animales, destacando su extraordinaria colección de felinos.


Habitantes: 1.021
Superficie del término: 50,5 Km2.
Altitud: 732 m.
Distancia de la capital: 26 Km.
Comarca a la que pertenece: Tierra del Vino.



Monumentos



Iglesia parroquial de Santa María Magdalena.
La iglesia parroquial de Santa María Magdalena de Matapozuelos es un edificio del siglo XVI con reformas del XVII. La portada de ingreso y torre de tres cuerpos ya son del siglo XVIII. Su planta se reparte en tres naves separadas por columnas, cubriéndose la central con bóveda de cañón con lunetos, y las laterales con bóveda de arista. La capilla mayor del templo se cubre también con bóvedas de crucería con combados.


Otros datos de interés
En el cerro que conforma la unión de los ríos Adaja y Eresma y como a cinco kilómetros de Matapozuelos, se localiza el despoblado de Sieteiglesias, del cual tan solo hoy queda la que fuera su iglesia en la actualidad convertida en la ermita de Nuestra Señora de Sieteiglesias. Es un edificio de tres naves sustentadas por columnas de hierro y techos planos, coro alto a los pies y espadaña de un cuerpo y ladrillo. Como gastronomía tradicional de esta zona destacan los pinchos de lechazo y de conejo cocinados a la brasa, y la deliciosa y original empanada de carne de conejo.



Vinos con Denominación de Origen Rueda
Posee vinos blancos con denominación de Origen Rueda.
La Denominación de Origen Rueda se extiende a lo largo de 6.800 hectáreas dedicadas al viñedo en las provincias de Valladolid, Segovia y Ávila.Es zona de producción histórica de vinos blancos. El palo por excelencia es el de la variedad Verdejo. Comercializa cinco tipos distintos de vino: el Rueda Superior, elaborado con un mínimo del 85% de uva verdejo; Rueda, con un mínimo del 50% de verdejo o bien monovarietal Sauvignon blac, una variedad cada día más extendida por estos pagos; Pálido Rueda y Dorado Rueda, que mantienen las formas y sabores más tradicionales; y el Rueda espumoso, siguiendo los criterios elaboradores de método Chapenoise, con un 85% de Verdejo.


Esta es la actualización sobre Matapozuelos.

Un saludo y no olvideis dejar vuestro comentario.

martes, 20 de mayo de 2008

Los Martes, conoce a los Vallisoletanos ilustres, hoy Miguel Delibes


Miguel Delibes en la actualidad.

Nació en Valladolid en 1920. Estudió Derecho y Comercio, fue catedrático de Derecho Mercantil y periodista. Dirigió el periódico El Norte de Castilla desde 1958 hasta 1963. Su primera incursión en la novela fue La sombra del ciprés es alargada (1947), que obtuvo el premio Nadal.
En El camino (1950) narra el proceso que sufre un niño en el descubrimiento de la vida y de la experiencia ante la amenaza de dejar el campo y marchar a la ciudad.


En 1953 publicó Mi idolatrado hijo Sisí, Novela de tesis en la que aborda la vida de la burguesía provinciana en una ciudad que se parece a su Valladolid natal, así como la novela corta El Loco.
Otras novelas son La hoja roja (1959), obra de contenido existencialista donde un fotógrafo rememora su vida al borde de la jubilación; Las ratas (1962), construida a partir de una sucesión de anécdotas autobiográficas en las que se evoca el ambiente rural de un pueblo castellano desaparecido y, sobre todo, Cinco horas con Mario (1966), considerada su obra maestra, largo monólogo de Carmen, una burguesa de derechas y mentalidad muy estrecha, ante el cadáver de Mario, profesor de instituto y de ideología izquierdista, por lo que pasó un buen tiempo en la cárcel, en la época de la dictadura franquista. Fuera de sus contenidos existenciales, la novela es una furiosa sátira de la mediocridad de las clases medias surgidas al amparo del desarrollo económico durante el franquismo.

Por otra parte, existe un grupo de novelas que trata en su obra sobre una de las grandes aficiones del autor, la caza, unidas por el personaje de un bedel de instituto aficionado al deporte cinegético, personaje que después se transforma en un emigrante en tierras de Chile y en un jubilado. Estas novelas forman una trilogía compuesta por Diario de un cazador (1955), con el que obtuvo el Premio Nacional de Literatura, Diario de un emigrante (1958) y Diario de un jubilado(1996), y están escritas en el castizo y preciso lenguaje habitual del autor.
En 1969 publica una novela que se aparta de su temática habitual: Parábola del náufrago inspirada en los hechos de la primavera de Praga.


En 1974 fue elegido para formar parte de la Real Academia Española de la Lengua y ocupar el sillón "e" minúscula. En noviembre de 1974 murió su esposa Ángeles, dejando al escritor sumido en una depresión durante casi tres años, aunque poco después se publicó en 1975 su obra, ya terminada Las guerras de nuestros antepasados. En estas circunstancias tomó posesión como académico el 25 de mayo de 1975 y su discurso de ingreso versó sobre El sentido del progreso desde mi obra. Su siguiente publicación fue la novela El disputado voto del señor Cayo, (1978) y poco después se publicó su discurso de entrada en la Real Academia Española bajo el título Un mundo que agoniza (1979).

Siguió publicando Los santos inocentes (1982), donde noveliza la degradación de una familia rural explotada por los caciques del lugar. Ha sido llevada al cine por Mario Camus con gran éxito. Entre sus últimas producciones se encuentran Cartas de amor de un sexagenario voluptuoso (1983), 377A, Madera de héroe (1987), Señora de rojo sobre fondo gris (1991), donde está clara la evocación de la figura de su esposa y más recientemente El hereje (1998), una novela histórica sobre la persecución a los luteranos por parte de la Inquisición española en Valladolid durante el siglo XVI, que constituye un alegato en favor de la libertad religiosa y su autor la dedica a su ciudad, Valladolid. Con esta obra volvería a obtener el Premio Nacional de Literatura en 1999, esta vez en la modalidad de Narrativa.


Por otra parte, Miguel Delibes es autor de magníficos relatos breves como los incluidos en Siestas con viento sur (1957), que obtuvo el Premio Fastenrath o en Viejas historias de Castilla la Vieja.
En el año 2000, la Junta de Castilla y León propuso la candidatura de Miguel Delibes al Premio Nobel de Literatura, que obtuvo apoyo de numerosas entidades culturales e intelectuales españolas e internacionales.

El Consejo de Dirección de la SGAE (Sociedad General de Autores y Editores) propuso a la Academia Sueca los nombres de los escritores Miguel Delibes, Francisco Ayala y Ernesto Sábato como candidatos al Premio Nobel de Literatura de 2007.


Esta es la historia de Miguel Delibes.

Un abrazo y no olvideis dejar vuestro comentario.

lunes, 19 de mayo de 2008

¡¡¡NOS QUEDAMOS!!! ¡¡¡PUCELA ES DE 1ª!!!


El equipo no falla a su afición.

¡¡¡SEGUIMOS EN PRIMERA!!!

El Real Valladolid seguirá un año más en Primera división tras cuajar un gran partido en la final del Nuevo Colombino. Tal y como dijo Mendilibar al final del partido, final sin vencedores ni vencidos, porque tanto el Real Valladolid como el Recreativo consiguieron su objetivo: mantener la categoría.

De los cuatro equipos que corrían peligro de descenso, el equipo blanquivioleta fue el que menos sufrió porque cuajó un gran partido en el Nuevo Colombino. Salió a ganar desde el primer minuto y metió el miedo en el cuerpo al Recreativo, que vio como Llorente ponía al Real Valladolid por delante en el marcador en el minuto 40. Durante varios minutos de la segunda parte, el resultado de Huelva y los resultados de Santander y el Mallorca mandaban a Segunda al Recreativo.

Al final, el Mallorca y el Racing hicieron los deberes y la euforia se desató en el Nuevo Colombino, donde la angustia de los onubenses se transformó en jolgorio. En el último segundo del partido (en el minuto 93), Javi Guerrero consiguió batir a un Sergio Asenjo inconmensurable durante toda la tarde y todos en el Colombino fueron felices y comieron perdices.

Mendilibar y los suyos, y los nuestros, hicieron que una vez más la afición blanquivioleta se sintiera orgullosa de su equipo. Por el objetivo conseguido y por la forma de certificarlo, poniendo el alma y la calidad en el campo de un rival al que por minutos se le fue la vida en un duelo dramático. El Real Valladolid soltó un partidazo en Huelva y no necesitó estar pendiente de la radio porque creyó en sí mismo y la fe mueve montañas.

Mientras tanto, Valladolid estaba desierta desde las 7 hasta las 9, todo el mundo esperando el resultado satisfactorio que se produjo en el Nuevo Colombino.


Joseba Llorente posiblemente marco su ultimo gol como Pucelano.

Después del partido, unas 2000 personas se reunieron en la Plaza Zorrilla para celebrar la permanencia del equipo blanquivioleta, con banderas, bufandas, bengalas... hasta que sobre las 10 de la noche la lluvia hizo acto de presencia y aguo la fiesta a los Pucelanos, aunque un nutrido grupo de aficionados recibieron al equipo pasadas las 2 de la madrugada.

Por lo tanto, nos espera otro año mas en primera, con un buen numero de partidos en casa, y uno muy especial, el Real Valladolid-Numancia de Soria, derby regional después de muchas temporadas sin disfrutar de el en la primera división.

Ahora se presenta un verano frenético para la dirección deportivo del Real Valladolid, ya que se da por supuesta la salida del goleador Joseba LLorente al Villareal, e incluso de algún jugador más.

¡Gracias equipo!

El Real Valladolid se queda en Primera porque se lo ha merecido. ¡Nos quedamos!

¡¡¡AUPA PUCELA!!!


Esta es la actualización dedicada a la permanencia del Real Valladolid.

El Domingo habrá actualización especial con los resultados de todos los partidos que ha jugado el Real Valladolid en primera en esta temporada, la situación del equipo en esos momentos y un pequeño analisis de la temporada.

Un saludo, no olvidéis dejar vuestro comentario, y ¡Aupa Pucela!

domingo, 18 de mayo de 2008

Previa Recreativo de Huelva-Real Valladolid


Recreativo de Huelva-Real Valladolid

Llegó el final. El Real Valladolid se juega este domingo en Huelva, en el último partido de Liga, su permanencia en la máxima categoría. En una temporada normal, el equipo blanquivioleta acudiría a esta último partido de turismo, pero una Liga loca ha querido que a falta del último partido 44 puntos no sean suficientes para asegurar la categoría.

Cuatro equipos llegan a este último día con la amenaza del temido descenso sobre sus cabezas. El Real Valladolid, con 44 puntos; el Recreativo y el Osasuna, con 43; y el Zaragoza, con 42. Así pues, la permanencia se decidirá en tres campos: el Nuevo Colombino, Recreativo - Valladolid; en el Sardinero, Racing - Osasuna; y en Son Moix, Mallorca - Zaragoza. Todos, este domingo, a partir de las 18 horas.

De todas las combinaciones de resultados posibles en estos partidos, en sólo dos el Real Valladolid baja a Segunda: si el Real Valladolid pierde, el Zaragoza gana y el Osasuna puntúa (gana o empata). El Real Valladolid, por lo tanto, tiene muy pocas posibilidades matemáticas de bajar. Vamos, que si fuera la lotería, fijo que no le tocaba, pero como hablamos de fútbol, cualquier prevención es poca.

Por ello, el equipo blanquivioleta quiere hacer su trabajo en Huelva y no esperar a que los demás fallen. Si puntúa en Huelva, se salva. No hay más cuentas que hacer, a priori.
Si el Real Valladolid falla, es decir, pierde, tendrá que esperar a lo que hacen el Zaragoza y el Osasuna.

Durante esta semana se ha hablado mucho de una curiosa situación: si en el Racing - Osasuna se da el mismo resultado que en el Mallorca - Zaragoza, el Racing irá a la UEFA en detrimento de los baleares (que tiene un punto menos que los cántabros, pero con el golaverage particular a favor de los bermellones) y Osasuna se salvará en detrimento de los maños. De ahí a pensar que el Racing y Osasuna van a pactar de salida su resultado, dejándose meter goles en función de lo que ocurra en Mallorca, hay que dar un mal paso mental.

Para afrontar el partido en el Nuevo Colombino, José Luis Mendilibar repite la estrategia de las dos últimas salidas a Sevilla. Se lleva a toda la plantilla (incluidos los lesionados Ogbeche y Manchev, que esta mañana no pudo completar la sesión de entrenamiento, al contrario que Sesma, que ha superado sus molestias y trabajó con normalidad).

La lista de convocados es la siguiente: Alberto, Sergio Asenjo, Pedro López, Baraja, García Calvo, Alexis, Óscar Sánchez, Marcos, Borja, Vivar Dorado, Álvaro Rubio, Aguirre, Sisi, Sesma, Capdevila, Víctor, Kome y Llorente. Se quedan fuera los lesionados Ogbeche y Manchev, y Butelle, Diego Camacho, Cifu, Rafa e Iñaki Bea, por decisión técnica.

Por tanto, a partir de las 6 la ciudad se paralizara para ver el partido.


Esta es la previa del partido Recreativo de Huelva-Real Valladolid.

Un saludo y no olvideis dejar vuestro comentario.

¡¡¡AUPA PUCELA!!!

viernes, 16 de mayo de 2008

El Palacio Arzobispal de Valladolid


Palacio arzobispal por la noche.

El Palacio Arzobispal de Valladolid, es la residencia de los arzobispos vallisoletanos y sede de la archidiócesis de Valladolid. Fue construido a mediados del siglo XVI. En principio fue un palacio civil propiedad del matrimonio Juan de Villasante y María de Villarroel, hasta que el primer arzobispo vallisoletano, Luis de la Lastra y Cuesta, lo convirtió en sede episcopal en 1857.
Se encuentra situado en la calle San Juan de Dios, justo enfrente del Teatro Calderón de Valladolid.

El palacio, de grandes dimensiones, tiene dos torres que avanzan con respecto al plano de la fachada, modelo que será repetido en el Palacio de Fabio Nelli (sede del Museo Arqueológico de Valladolid). La fachada presenta un arco de medio punto, con medallones en la parte superior de las ventanas que representan los retratos de Juan de Villasante y María de Villarroel, está construida en mampuesto enfoscado y sillares regulares de piedra, la puerta presenta columnas jónicas, y la la parte superior está ornamentada a base de jarrones con frutos.

Su patio, culminado en sus cuatro lados, tiene dos alturas, siendo plateresco el diseño el diseño de los capiteles de las columnas. Al convertirse en sede arzobispal sufrió algunas alteraciones, colocándose el escudo de de la Lastra junto con el escudo real en la puerta principal. Recientemente con la restauración del edificio se ha colocado en la caja de su escalera un artesonado del siglo XVI procedente de Fuente el Sol.

A la capilla privada del palacio se trasladó el siglo pasado un retablo procedente de la desaparecido Iglesia de San Esteban de Portillo, (Valladolid). El retablo está formado por pinturas, mayoritariamente alusivas a la vida de San Esteban realizadas en el primer decenio del siglo XVI momento de auge de la escuela vallisoletana. Las esculturas que forman el retablo parecen estar relacionadas con el taller de Alejo de Vahía. En esta misma capilla se conserva también la sila abacial de la primitiva colegiata vallisoletana decorada con un relieve de San Pedro, fue realizada en el siglo XV.

En el salón del trono y en el despacho episcopal pueden contemplarse seis grandes cuadros del florentino de Vicente Carducho, serie encargada en 1626 al pintor con destino al claustro de la Cartuja de El Paular de Madrid, con escenas de vidas de santos cartujos. También se pueden observar los retratos de los arzobispos vallisoletanos realizados por Blas González García-Valladolid en los últimos años del siglo XIX.


Estas son las características de este imponente palacio.

Un abrazo y no olvideis dejar vuestro comentario.

jueves, 15 de mayo de 2008

Iglesia de San Juan de Letrán


Fachada de la iglesia de San Juan de Letrán.

La iglesia de San Juan de Letrán es una iglesia construida entre los siglos XVII y XVIII y muy conocida por su fachada barroca.

El origen del edificio es un asilo para trece pobres (recordando el número formado por Jesucristo y sus discípulos), fundado en 1550 por Hernando de Dios, según el historiador Manuel Canesi. Tras morir Hernado de Dios, el patronato pasó a otras personas que lo acabaron cediendo a Carlos I de España, pasando a ser templo de patronato regio.

La iglesia actual se comenzó a construir en 1675. Su planta es muy convencional: una nave con crucero de brazos cortos, cubierto todo con bóvedas de cañón con lunetos, salvo el crucero, con cúpula. Está construida con piedra, ladrillo y tapial. Las obras quedaron interrumpidas poco tiempo después, sin haberse concluido la iglesia.

Hacia 1729, la construcción se retoma con mucho ímpetu gracias a las donaciones de personas pudientes. Las obras estuvieron a cargo de Matías Machuca, en aquel entonces Arquitecto de Valladolid. De este momento datan las interesantes yeserías de la nave, que poseen gran relieve y dinamismo, como es propio de esta época del Barroco más exaltado.

De esta época (hacia 1730) data la fachada principal, sin duda lo más interesante del edificio. Está trazada por Matías Machuca y es quizás el mejor exponente del Barroco dieciochesco en Valladolid. Está focalizada hacia el Parque del Campo Grande y posee una planta muy movida, con acusadas convexidades y concavidades, lo que genera gran dinamismo. Los cuerpos laterales, cilíndricos, decorados con numerosas pilastras cajeadas que cubren toda la superficie, se coronan con sendos templetes, de cuidado diseño, para las campanas. El cuerpo central tiene dos pisos. El el bajo, se dispone la puerta, con arco de medio punto, con una importante decoración con rocallas, motivos vegetales y angelitos en las dovelas y las enjutas. Este primer piso se flanquea con dos pares de columnas de fuste bulboso y formas blandas. Las basas están esculpidas de manera que están deformadas, como si se estuvieran derritiendo, lo que contribuye a dar dinamismo a la fachada y la emparenta con el Rococó.

En el piso segundo, se dispone, también flanqueado por dos pares de columnas bulbosas, el escudo real de España (debido al patronato real), rodeado de una abigarrada decoración en la que se encuentran motivos vegetales, angelitos y trofeos de guerra, con cañones, lanzas o morteros. Se remata con un templete en el que se aloja una buena escultura de San Juan Bautista, flanqueado por la Fe y la Caridad.

Debido a la intensa personalidad barroca de esta interesante fachada, ha recibido históricamente muchas críticas por personas formadas en un ambiente académico. Así, Antonio Ponz la califica de monstruoso aborto de la doctrina de Churriguera o Agapito y Revilla, de tontería barroca. Sin embargo, superados los prejuicios contra el Barroco castizo, es indudable la alta calidad de esta fachada.

El hospital se extinguió durante la Guerra de la Independencia Española. Desde 1899, el edificio es capilla de las Madres Reparadoras.
Desde hace algunos años, el edificio fue cedido para ser el centro neocatecumenal diocesano.

Esta es la historía de esta Iglesia, no muy conocida por los Vallisoletanos ya que queda eclipsada por la Iglesía de los Agustinos Filipinos.

Un abrazo y no olvideis dejar vuestro comentario.

miércoles, 14 de mayo de 2008

Los Miércoles, conoce la provincia de Valladolid, hoy Valdestillas


Puente de Valdestillas.

Valdestillas sitúa su caserío en la margen izquierda del río Adaja, sobre el que se conserva un puente cuyo ojo central y los tajamares son de época romana. Valdestillas contó en la Edad Moderna con uno de los más famosos mesones del Reino de Castilla, situado en el camino hacia Madrid por Hornillos, Bocigas y Villacastín, y en el camino de Valladolid hacia Lisboa por Medina del Campo. Muy frecuentado por los viajeros de entonces y punto de paso obligado de Valladolid a la Corte, el Mesón de Valdestillas es citado por Cervantes en “El Coloquio de los perros” y por Avellaneda en el “Quijote” apócrifo. Se llamó en otro tiempo "Valle de las Astillas" por el gran número de árboles madereros habidos en la zona.

Habitantes: 1.663
Superficie del término: 36,3 Km2.
Altitud: 699 m.
Distancia de la capital: 20Km.
Comarca a la que pertenece: Tierra de Pinares.


Monumentos

Iglesia de Nuestra Señora del Milagro.
La iglesia parroquial de Santa María del Milagro es un edificio construido en el siglo XVIII, con restos del XVI, siglo del que se conserva el ábside, con recios contrafuertes ventanales góticos. Su única nave va cerrada con bóveda de cañón con lunetos y el crucero con bóveda de arista con yeserías barrocas decoradas con triángulos mixtilíneos y temas vegetales. El retablo mayor, construido en el siglo XVIII, cuenta con cuatro grandes columnas (tetrástilo) muy decoradas, que apean en otros tantos mensulones y está presidido por la imagen de vestir de la titular, Nuestra Señora del Milagro. En el lado del Evangelio se puede ver una Inmaculada que sigue el tipo iconográfico de Gregorio Fernández. Pertenecen a la iglesia dos crucificados de marfil, uno español y otro filipino y en actitud expirante.

Otros datos de interés
También Valdestillas cuenta con dos ermitas, la del Cristo del Amparo con un Cristo en su interior del siglo XVII, y la del Cementerio, así como con varias casas con escudos y un Museo Taurino que se puede visitar en el edificio de las antiguas escuelas. Esta exposición está compuesta por diversos trajes de luces, banderillas y carteles de distintas plazas de toros. Su entrada es gratuita. Cerca del pueblo y en la carretera a Portillo se localiza una zona de esparcimiento conocida como “El Tamarizo”. En este parque se puede disfrutar de un día en plena naturaleza, pues cuenta con instalaciones acondicionadas al efecto.

Fiestas
Durante 7 días, desde la Virgen del Milagro hasta San Isidro, (9 de mayo), celebran sus fiestas que comienzan con una procesión y continúan con encierros, corridas de novillos y verbenas.


Esta es la actualización sobre Valdestillas.

Un abrazo y no olvideis dejar vuestro comentario.

lunes, 12 de mayo de 2008

Hoy es San Pedro Regalado, Patrón de Valladolid


Estatua de San Pedro Regalado.


Escudo de Valladolid.



¡¡¡Felicidades Vallisoletanos!!!


¡¡¡Hoy es nuestro patrón, hoy es

San Pedro Regalado!!!


Nació en la vallisoletana Calle de las Platerías. En 1403 entra en el Convento de San Francisco a pocos metros de su casa natal. Con tan sólo quince años, ya acompañaba en sus viajes a fray Pedro de Villacreces, fervoroso franciscano que además de fundar el monasterio de La Salceda en Tendilla, impuso la estricta observancia en la regla. En uno de ellos, alcanzaron La Aguilera (Burgos) con la intención de fundar un nuevo convento que renovase la Orden franciscana.

En La Aguilera se dedicará Pedro Regalado a las más diversas labores, destacando el cuidado de los pobres. Fue ordenado sacerdote a los veintidós años y a los veinticinco acompaña de nuevo a fray Pedro de Villacreces, ésta vez a El Abrojo (Laguna de Duero, en la provincia de Valladolid) para fundar otro convento, donde debido a su fama de santo será consultado con frecuencia por miembros de la nobleza.

Al fallecer fray Pedro de Villacreces en Peñafiel en 1422, Pedro Regalado fue puesto al frente de los conventos reformados a la estricta observancia. Su fama de santidad fue creciendo de forma rápida, llegando a atribuirsele episodios de bilocación y se extendió incluso después de su muerte tanto entre el pueblo como entre las clases poderosas, llegando a visitar su tumba en el Santuario de la Aguilera la reina Isabel la Católica.
Fue canonizado en 1746 por Benedicto XIV y ese año se le declaró patrón de Valladolid. Su fiesta se celebra el 13 de mayo.

En nuestra ciudad se erigio el 13 de mayo de 2004 (día de su festividad), una estatua en la Plaza de El Salvador, obra en bronce del escultor Miguel García Delgado.


Esta es la actualización sobre nuestro patrón.

Un saludo y no olvideis dear vuestro comentario.

Los resultados deportivos de la jornada (9,10,11 - 05 - 08)


El descenso acecha al Valladolid.

Fútbol, 1ª división, jornada 37.

Real Valladolid 0-0 Getafe CF

El descenso ronda por los cielos pucelanos.

El reparto de puntos no fue justo en Zorrilla para un Valladolid incapaz de acertar en toda la noche con la portería del Getafe. El empate sin goles que registró el marcador al término del partido prolonga una semana más el sufrimiento para el Valladolid, que viajará a Huelva en la última jornada sin tener garantizado su asiento en Primera para la próxima temporada.

El gol de Sergio en La Romareda al borde del final impidió que la igualada supiese igual de bien a los dos contendientes. Los visitantes se salvaron con un planteamiento rácano y los locales no cobraron el premio que merecieron durante todo el partido.A los siete minutos, primera frustración con una falta lateral botada por Óscar Sánchez que se envenenó hasta tocar en el larguero de un Pato sorprendido. El Valladolid se hizo con la propiedad del balón y las ocasiones comenzaron a sucederse con frecuencia. Alexis era el más hábil en los saques de esquina pero sus tres cabezazos se marcharon desviados para desesperación de la parroquia local, que escuchaba en los transistores como los otros conjuntos que estaban en la pómada iban haciendo sus deberes. Mientras el Valladolid lo intentaba, el Getafe se conforma. Le valía un punto y especuló con la calculadora a la italiana, ordenado en defensa con un Cata Díaz al mando de la retaguardia.

Tras el descanso, la avalancha del Valladolid fue total. Marcos y Joseba Llorente (por partida doble) rondaron el gol en el primer cuarto de hora del segundo tiempo. Al tiroteo se sumó Aguirre, que nada más salir al terreno de juego estrelló un balón en el poste. No era el día del Valladolid, que mereció marcharse de vacaciones con una semana de antelación. Asenjo vivió tranquilo todo el partido hasta que Pablo Hernández probó sus reflejos con un trallazo que buscaba las redes.

Malas noticias en la radio

A esas alturas, el Real Madrid ganaba en La Romareda y la permanencia era una realidad. El gol vallisoletano ya no era necesario, aunque seguía siendo recomendable para evitar subidas de tensión. Así lo entendió el Valladolid, que en lugar de pactar un tongo siguió a lo suyo. Aguirre estuvo a punto de convertirse en salvador pero Abbondanzieri le arrebató la gloria en el segundo palo cuando ya se cantaba el gol.El empate del Zaragoza alteró las cosas a las puertas del infierno. Sisi cogió la moto, se marcó la jugada del partido y centró para la cabeza de Llorente. Allí apareció Contra para confirmar que el cargamento de pólvora no había llegado a Valladolid. Ahora se espera uno de tila para el próximo fin de semana. La mala experiencia vivida con el baloncesto multiplica los fantasmas.


Fútbol, 2ª división B, jornada 37.

Barakaldo 1-1 Real Valladolid Promesas

El Real Valladolid Promesas enmpató ayer en la cancha del Barakaldo y se asegura la permanencia matemática por otro año mas en 2ª división B.
Por lo tanto, el año que viene puede ser el último de este filial en está categoria, ya que todos los filiales quedaran encuadrados en "La liga de filiales", que se estrenara en 2010.


Baloncesto, liga ACB, jornada 34.

Polaris Murcia 95-89 CB Valladolid


La desgracia se cierne en el CB Valladolid.

Unos impresentables acaban con 25 años de historia.

El CB. Valladolid, antiguo Grupo Capitol Valladolid, DESCIENDE A LA LIGA LEB gracias a la peor plantilla vista por el pabellón Pisuerga de los ultimos 30 años.
Estas personas no han sido capaces de ganra un partido en la 2ª vuelta, con lo cual descendemos de la Asociación de Clubes de Baloncesto (ACB) al abismo de la Liga Española de Baloncesto (LEB), de donde es muy dificil salir.

Esta pandilla acaba con los sueños de miles de aficionados, que veian como al acabar la primera vuelta el equipo se encontraba casi en Copa del Rey, y finalmente no se han podido ni salvar, haciendo que la liga ACB no pase por el Pisuerga la temporada que viene, e incluso poner en serio peligro la existencia del club, ya que nadie sabe que va a pasar el año que viene.

Aqui se abre un capítulo bochornoso de la historia del Baloncesto en la ciudad, que esperemos que algún día acabe con la vuelta del CB Valladolid a la ACB. Como veis ya no hablamos de Grupo Capitol, ya que esta empresa abandona el barco, y ahora somos el Club Baloncesto Valladolid.


Esta es la actualización deportiva de la semana.

Un saludo y no olvideis dejar vuestro comentario.

sábado, 10 de mayo de 2008

Nuestro poeta mas ilustre, José Zorrilla


Estatua a Jose Zorrilla en la plaza del mismo nombre.

Vallisoletano, era hijo de un hombre conservador, absolutista seguidor del "pretendiente" Don Carlos V de España; que era relator de la Real Chancillería. Su madre, Nicomedes Moral, era una mujer muy piadosa. Tras varios años en Valladolid, la familia pasó por Burgos y Sevilla para al fin establecerse cuando el niño tenía nueve años en Madrid, donde el padre trabajó con gran celo como superintendente de policía y el hijo ingresó en el Seminario de Nobles, regentado por los jesuitas; allí participó en representaciones teatrales escolares.

Muerto Fernando VII, el furibundo absolutista que era el padre fue desterrado a Lerma y el hijo fue enviado a estudiar derecho a la Real Universidad de Toledo bajo la vigilancia de un pariente canónigo en cuya casa se hospedó; sin embargo el hijo se distraía en otras ocupaciones y los libros de derecho se le caían de las manos y el canónigo lo devolvió a Valladolid para que siguiera estudiando allí (1833-1836). Al llegar el díscolo hijo fue amonestado por el padre, que marchó después al pueblo de su naturaleza, Torquemada, y por Manuel Tarancón, rector de la Universidad y futuro Obispo de Córdoba.

El carácter impuesto de los estudios y su atracción por el dibujo, las mujeres (una prima de la que se enamoró durante unas vacaciones) y la literatura de autores como Walter Scott, James Fenimore Cooper, Chateaubriand, Alejandro Dumas, Victor Hugo, el Duque de Rivas o Espronceda arruinaron su futuro. El padre desistió de sacar algo de su hijo y mandó que lo llevaran a Lerma a cavar viñas; pero cuando estaba a medio camino el hijo robó una mula, huyó a Madrid (1836) y se inició en su hacer literario frecuentando los ambientes artísticos y bohemios de Madrid y pasando mucha hambre.

Se fingió un artista italiano para dibujar en el Museo de las Familias, publicó algunas poesías en El Artista y pronunció discursos revolucionarios en el Café Nuevo, de forma que terminó por ser perseguido por la policía. Se refugió en casa de un gitano. Por entonce se hizo amigo de Miguel de los Santos Álvarez y del italiano Joaquín Masard. A la muerte de Larra en 1837, José Zorrilla declama en su memoria un improvisado poema que le granjearía la profunda amistad de José de Espronceda y Juan Eugenio Hartzenbusch y a la postre le consagraría como poeta de renombre. Comenzó a escribir para los periódicos El Español, donde sustituyó al finado, y El Porvenir, empezó a frecuentar la tertulia de El Parnasillo y leyó poemas en El Liceo.
Su primer drama, escrito en colaboración con García Gutiéerez, fue Juan Dándolo, estrenado en julio de 1839 en el Teatro del Príncipe. En 1840 publicó sus famosísimos Cantos del trovador y estrenó tres dramas, Más vale llegar a tiempo, Vivir loco y morir más y Cada cual con su razón. En 1842 aparecen sus Vigilias de Estío y da a conocer sus obras teatrales El zapatero y el rey, El eco del torrente y Los dos virreyes.

En 1838 se casó con Florentina O'Reilly, una viuda irlandesa arruinada mucho mayor que él y con un hijo, pero el matrimonio fue infeliz; un hijo que tuvieron murió y la mujer perseguía las aventuras extraconyugales de su marido con auténtico celo, y no perdía ocasión de desacreditar a sus amantes. Huyó de ella a París en 1845..."donde asistió a algunos cursos en la facultad de medicina. Allí mantuvo amistad con Alejandro Dumas, Alfred de Musset, Víctor Hugo, Théophile Gautier y George Sand.

Volvió a Madrid en 1846 al morir su madre. Vendió sus obras a la casa Baudry de París, que las publicó en tres tomos en 1847. En 1849 recibió varios honores: fue hecho miembro de la junta del recién fundado Teatro Español; el Liceo organizó una sesión para exaltarle públicamente y la Real Academia lo admitió en su seno, aunque sólo tomó posesión en 1885. Pero su padre murió en ese mismo año y eso le supuso un duro golpe, porque se negó a perdonarle, dejando un gran peso en la conciencia del hijo (y considerables deudas), lo que afectó a su obra.

Huyendo de su mujer otra vez, volvió a París en 1851, donde endulzó sus penas su amante Leila, a la que se entregó apasionadamente, y viajó a Londres en 1853, donde le acompañaron sus inseparables apuros económicos, de los que le sacó el famoso relojero Losada. Después pasó once años de su vida en México, primero bajo el gobierno liberal (1854-1866) y después bajo la protección y mecenazgo del Emperador Maximiliano I, con una interrupción en 1858, año que pasó en Cuba.

Llevó en ese país una vida de aislamiento y pobreza, sin mezclarse en la guerra civil entre federalistas y unitarios. Sin embargo, cuando Maximiliano I ocupó el poder como Emperador de México (1864), Zorrilla se convirtió en poeta áulico y fue nombrado director del desaparecido Teatro Nacional.

Muerta su esposa, regresó al fin a España en 1866, donde se enteró del fusilamiento de Maximiliano; entonces vertió en un poema todo su odio contra los liberales mexicanos así como contra quienes habían abandonado a su amigo, Napoleón III y el Papa. Esta obra es El drama de un alma. Desde entonces su fe religiosa sufrió un duro golpe. Se recuperó casándose otra vez con Juana Pacheco en 1869. Vuelven los apuros económicos, de los que no logran sacarle ni los recitales públicos de su obra, ni una comisión gubernamental en Roma (1873), ni una pensión otorgada demasiado tarde, aunque recibe la protección de algunos personajes de la alta sociedad española como los condes de Guaqui. Los honores sin embargo llovían sobre él: cronista de Valladolid (1884), coronación como poeta nacional laureado en Granada en 1889, etc... Murió en Madrid en 1893 como consecuencia de una operación efectuada para extraerle un tumor cerebral.
Como homenaje a este poeta, la ciudad le dedica varios lugares emblematicos, como el Paseo Zorrilla, la Plaza Zorrilla y el Antiguo y Nuevo estadio José Zorrilla.
Esta es la historia de nuestro poeta mas brillante.
Un saludo y no olvideis dejar vuestro comentario.

viernes, 9 de mayo de 2008

La Plaza de Toros de Valladolid


Exterior de la plaza de toros. En la imágen de abajo, el interior de la plaza de toros.

La Plaza de Toros de Valladolid se encuentra en el Paseo de Zorrilla de esta ciudad. Es obra del arquitecto Teodosio Torres, y se comenzó a construir en 1888, terminándoise en 1890. Arquitectura ecléctica con una marca de impronta románica y neomudéjar.

Está edificada en ladrillo sobre zócalo de piedra y con estructura de acero. El edificio tiene forma de tambor poligonal de cincuenta lados y tres plantas de altura, rematadas con una crestería. Los huecos forman tres órdenes diferentes en altura y están cerrados por arcos de medio punto, separados por rehundidos que crean un claroscuro para evitar la monotonía.

El ruedo mide 52 m de diámetro y el foso 2 m de ancho. Los tendidos son de piedra con 15 filas. Por detrás se sitúan dos graderíos: las gradas bajas y los palcos y gradas altas. Su aforo es de 11.542 personas, aunque T. Torres pretendió concibir un edificio capaz para 14.000. Tiene tres puertas de entrada desde el exterior a los corredores bajos, desde los cuales se accede por los vomitorios a los tendidos.
Existen los locales complementarios propios de este tipo de plazas: enfermería, ambigú, corrales, apartadero, matadero, cuadras y vivienda para el conserje, además de los servicios de la plaza.

La plaza de Valladolid, muy importante en su época por su capacidad y comodidad de accesos, fue calificada por los contemporáneos como "monumental, airosa y agradable". Toda la fundición de hierro se realizó en los talleres Hermanos Gabilondo de Valladolid.

Se inauguró oficialmente el 29 de septiembre de 1890. Se lidiaron en aquella ocasión toros del Marqués de Saltillo, para una terna formada por los diestros Lagartijo, Espartero y Guerrita. La plaza es actualmente de segunda categoría administrativa, y propiedad del empresario Emilio Ortuño Jumillano, cuya familia compró la Sociedad Taurina de Valladolid, S.A. en el año 1956. Por su ruedo han pasado y continúan haciéndolo las principales figuras del toreo.

A lo largo del año tienen lugar dos ferias:
-La feria de San Pedro Regalado, patrón de la ciudad y de los toreros, se celebra durante el mes de mayo.

-La feria de Nuestra Señora de San Lorenzo, en el mes de septiembre y coincidiendo con la fiestas principales de la ciudad.
Esta es la actualización sobre la Plaza de Toros.
Un abrazo y no olvideis dejar vuestro comentario.

jueves, 8 de mayo de 2008

Puente Duero


La Iglesia de Puente Duero.

Puente Duero es una antigua localidad, hoy convertida en barrio de Valladolid. Está situado a unos 11 km del centro de la Ciudad por la carretera C-610 Valladolid-Medina del Campo-Peñaranda de Bracamonte-Piedrahita (conocida como carretera de Rueda), más allá del pinar de Antequera, constituyendo el barrio más al sur de Valladolid. Tiene una población de 1.150 habitantes.

Puente Duero constituyó un municipio independiente periférico de la Ciudad, como así lo atestigua la existencia de un antiguo Ayuntamiento que hoy constituye la sede del centro vecinal. Sin embargo, lo exiguo del término municipal del que disponía determinó su anexión al de Valladolid, que se hizo efectiva el 16 de enero de 1960.

Puente Duero toma su nombre del puente medieval sobre el río Duero a partir del que surgió la localidad como lugar de postas o de parada en el camino. Este puente medieval fue volado por las tropas francesas en 1812. El nuevo que se construye a mediados del siglo XIX conserva el viejo trazado con su base de recios pilares, labrados en piedras, y con sus tajamares sobre los que montan los balconcillos para protección de los viandantes. Su estrechez no permite el cruce sobre él de dos vehículos, y el trazado en alzado del tablero, en lomo de asno, impide la visión de un extremo desde el otro, por lo que es necesaria regulación por semáforos para el paso.
El 5 de septiembre de 2002 entró en funcionamiento la variante de la población correspondiente a la carretera C-610, que en parte coincide con la Ronda Super-Sur de Valladolid, y que incluye un nuevo puente sobre el Duero, por lo que el tradicional ha quedado únicamente para tráfico local.

Puente Duero es parte del camino de Santiago madrileño. De hecho, hay un albergue del peregrino inaugurado el 28 de julio de 2005 y gestionado por la Asociación Jacobea Vallisoletana. Este albergue fue creado por la gran distancia que existía a lo largo del Camino madrileño entre el refugio anterior y el siguiente (37 km), situados en Alcazarén y Ciguñuela respectivamente.
El Centro Municipal Puente Duero, del Ayuntamiento de Valladolid, da servicio a la población. Dispone de los servicios de: punto de préstamo de libros, retén de Policía Local y consultorio médico. Incorpora 10 salas para la realización de actividades y salón polivalente para el desarrollo de actos culturales.


Esta es la actualización sobre uno0 de nuestros barrios mas populares, y a la vez el mas alejado.

Un abrazo y no olvideis dejar vuestro comentario.

miércoles, 7 de mayo de 2008

Los Miércoles, conoce la provincia, hoy Portillo


Castillo de Portillo, propiedad de la UVA.

Situado en un elevado cerro, fue un emplazamiento de gran importancia estratégica. Conserva parte de sus antiguas murallas. El castillo es una fortaleza de los siglos XIV y XV, que perteneció al Conde de Benavente. La piedra es el material más empleado, en casas de uno o dos pisos. A la entrada, portillo con arco de medio punto. En la calle del Dr. Pío del Río Hortega hay varias casas con escudos.


Habitantes: 2.578



Monumentos

Iglesia Parroquial de Santa María.

Renacimiento del siglo XVI con reformas en el XVII, en buen estado de conservación. Sobre la puerta una hornacina con Virgen gótica. Muros de piedra. Tres naves entre pilares y arcos de medio punto que se cubren, la central arista con yeserías del XVII, las laterales cañón con lunetos y arista, crucero crucería estrellada, capilla mayor cúpula, sacristía arista con yeserías. Coro alto a los pies. Torre a los pies de tres cuerpos y piedra. Portada del lado de los pies, adintelada. Puede visitarse en horario de culto: laborables a las 20 h.; domingos, a las 13 h.

Castillo

El edificio del Castillo, propiedad de la Universidad de Valladolid, es el resultado de casi 150 años en los que se van sucediendo diferentes fases constructivas. El recinto interior es su parte más antigua, de finales del siglo XIV. Enrique IV elevará la torre del homenaje entre 1454 y 1464, construyendo un recinto palacial. El Conde de Benavente, en el último tercio del siglo XV, mandará construir la barrera con sus fosos, el patio actual y un pozo de casi cuarenta metros con escaleras y salas subterráneas perimetrales


Iglesia de San Juan.

Gótico-mudéjar siglo XII con reformas en el XVI y XVIII, en estado ruinoso. Lucillos sepulcrales con arco conopial. Muros de piedra y ladrillo. Dos naves entre pilares y arcos de medio punto que se cubren con arista con yeserías del XVIII, capilla mayor con cañón apuntado con fajones y crucería estrellada en la sacristía. Coro alto a los pies. Espadaña a los pies de dos cuerpos y ladrillo. Dos portadas: de medio punto en el lado del Evangelio y de arquivolta apuntada en el de la Epístola.


Productos autóctonos.

El viajero podrá degustar en Portillo las extraordinarias mantecadas que han dado fama al pueblo en toda España, o, acaso, adquirir cualquier cacharro de barro en uno de los alfares han hecho del municipio uno de los principales productores cerámicos de Castilla.

Fiestas

las fiestas de Nuestra Señora la Mayor, el 14 de septiembre, se celebran en Portillo durante una semana. Son famosos sus encierros campo a través y hacen también la tradicional 'probadilla' en la plaza. Desencajonan reses por la noche y hacen verbenas.En diciembre celebran también la fiesta de San Juan Evangelista.





Esta es la actualización sobre Portillo.



Un saludo y no olvideis dejar vuestro comentario.

martes, 6 de mayo de 2008

Los Martes y Sábados, vallisoletanos ilustres, hoy Rosa Chacel


Estatua de Rosa Chacel en la Plaza del Poniente.

A los 9 años Chacel va a vivir con su abuela materna a Madrid, en el barrio de Maravillas que años después glosará en su obra homónima. Su madre, maestra, le brinda la formación elemental en casa, a causa de la delicada salud de la niña. Chacel estudió dibujo con Fernanda Francés en la Escuela de Artes y Oficios de la calle de la Palma y en la Escuela del Hogar y Profesional de la Mujer e ingresó más tarde en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando, que dejó en 1918. En ese momento comienza a vincularse con la bohemia literaria de los cafés madrileños: el Granja del Henar y la Botillería de Pombo, y también el Ateneo de Madrid.

Se casó en 1921 con el pintor Timoteo Pérez Rubio («Timo»), con quien tuvo un hijo, Carlos. Entre 1922 y 1927 residen en Italia, gracias a una beca obtenida por su marido en la «Academia de España» de Roma. En 1933 pasará seis meses sola en Berlín, superando la crisis creativa creada por la muerte de su madre.

En estos años formativos recibe la influencia de Proust y del Joyce de Retrato de un artista adolescente, pero también de Freud y Nietzsche. Entra en el círculo de Ortega y Gasset. Publica en la Revista de Occidente dos relatos (Chinina Migone, 1928, y Juego de las dos esquinas, 1929) y el ensayo Esquema de los problemas culturales y prácticos del amor (1931), y también en La Gaceta Literaria.

Al estallar la Guerra Civil Española, Pérez Rubio se alista y Chacel firma el Manifiesto de los intelectuales antifascistas, colabora con la prensa republicana y trabaja como enfermera. El agravamiento de la situación militar hace que se decida el envío al exterior de las obras del Museo del Prado, responsabilidad que se encarga a Pérez Rubio. Chacel y su hijo parten a Barcelona, Valencia y luego al exterior, a Francia, con una breve etapa en Grecia, donde son hospedados por Nikos Kazantzakis.
Tras la caída de la República, se reúne la familia, trasladándose a Brasil, con breves estadías en Buenos Aires. Su exilio resulta poco prolífico en lo narrativo, aunque colabora con revistas y suplementos literarios y lleva a cabo traducciones del francés y el inglés. La situación económica de la familia es comprometida.

Su regreso a España tiene varias etapas, comenzando en Nueva York con una beca Guggenheim (1959–1961). La mejora financiera le permite volver a España, donde permanece hasta 1963. Un segundo viaje de promoción literaria tiene lugar en 1970. Se instala definitivamente en España en 1973 con una beca de la Fundación March para terminar Barrio de Maravillas, aunque viaja periódicamente a Río de Janeiro, y se afinca definitivamente tras la muerte de Pérez Rubio en 1977. Esta última etapa es la más fecunda desde el punto de vista literario.


Esta es la historia de una de las vallisoletanas ilustres.

Un abrazo y no olvideis dejar vuestro comentario.

lunes, 5 de mayo de 2008

La Plaza de Zorrilla

Plaza de Zorrilla.

La Plaza de Zorrilla constituye el punto de partida de la principal arteria de la ciudad, el Paseo de Zorrilla. Además en la plaza confluyen otras cuatro importantes calles de Valladolid: la Calle Santiago, la Calle Miguel Íscar, la Acera de Recoletos y la calle María de Molina. La plaza de Zorrilla da acceso al Parque del Campo Grande, a través de la conocida como Puerta de Marte.
La plaza tiene una superficie de 6.410,9 m² y una longitud de 93,89 metros.

Durante siglos, la Plaza de Zorrilla fue denominada Puerta del Campo y abarcaba además de la actual plaza, casi la totalidad del Campo Grande. El nombre de Puerta del Campo hace referencia a una puerta que estuvo situada en la confluencia de las calles Santiago y Claudio Moyano siendo una de las que limitó la ciudad por su lado sur, desde finales del siglo XIII hasta el primer tercio del siglo XVII.
En el terreno situado ante la Puerta del Campo se desarrolló una variada actividad. Durante la Edad Media se desarrollaron duelos de honor y las exhibiciones militares y también contemplo episodios bélicos como el que tuvo lugar en 1464 cuando el merino mayor de Valladolid, Alonso Niño, defendió a favor de Enrique IV de Castilla, «la puerta e torre de la Puerta del Campo».
Constituyó, así mismo, un espacio habitual para paseos, diversiones y juegos. Tenían lugar también en este lugar las ejecuciones de los reos de la Inquisición, de la justicia militar y de la ordinaria.

Entre 1787 y 1788, según el proyecto del arquitecto neoclásico Francisco Valzanía, se trazaron varias calles con hileras de olmos que recorrían el perímetro del Campo Grande y la Acera de Recoletos confluyendo en dos plazas circulares, coincidiendo la menor de ellas, casi con total exactitud, con la actual extensión de la plaza de Zorrilla.
Plaza de Zorrilla en 1852.

A la muerte de José Zorrilla, el 23 de enero de 1893, el Ayuntamiento puso su nombre a la llamada Acera de Sancti Spiritus, que obtuvo su denominaión actual; Paseo de Zorrilla. Poco tiempo después, en agosto de 1894 varios ediles planteron la necesidad de hacer una plaza, entre el final de la calle de Santiago y el comienzo de los paseos del Campo Grande, elaborándose un proyecto para la construcción de la actual Plaza de Zorrilla y el arreglo del paseo que parte de la plaza.

La plaza ha sufrido importantes modificaciones en los últimos años. En marzo de 1999 se instaló una fuente cibernética sobre un estanque de unos 1.000 m3, y fue equipada con 704 focos de luz blanca, 420 surtidores de agua y 800 m² de zona ajardinada. En dicha fuente se integró un reloj de agua con control automatizado.
Esta fuente tuvo que ser trasladada y modificada con la última reforma de la plaza, entre agosto de 2003 y septiembre de 2004, que supuso la construcción de un aparcamiento subterráneo de tres plantas con capacidad para 460 vehículos.

Para su construcción fue necesario el desmontaje de la estatua que preside la plaza y que está dedicada al poeta vallisoletano que le da nombre; José Zorrilla. La parte inferior del memorial que representa a la poesía y que es conocida como la musa se mantuvo en su ubicación original, puesto que su traslado era más complicado. Con la finalización de las obras, la estatua del poeta volvió a su pedestal, aunque su ubicación se modificó y fue colocada a unos metros de distancia la nueva fuente.
Esta plaza es, tradicionalmente, la zona de celebraciones de ascensos y trofeos del Real Valladolid.

Esta es la historia de la Plaza Zorrilla.
Un saludo y no olvideis dejar vuestro comentario.

domingo, 4 de mayo de 2008

Los Domingos, los resultados de la jornada (4-05-08)


Renato celebra el primer gol del Sevilla ante el Pucela.

Fútbol, 1ª División, jornada 35
Sevilla 2-0 Real Valladolid

El Sevilla, merced a reencontrase con la victoria tras dos jornadas, sigue enganchado a la lucha por los puestos de la Liga de Campeones, aunque a costa de que el Valladolid vuelva a ver cerca los puestos de descenso a falta de tres jornadas para la conclusión del campeonato. Los sevillistas se impusieron por un claro 2-0, pero su juego dejó mucho que desear ante un rival que dominó muchos minutos del choque pero que no tuvo nada de pegada, lo que le costó caro. Sorprendió de entrada que Manolo Jiménez dejara en el banquillo al máximo goleador de la competición, el brasileño Luis Fabiano, y que apostara por su compatriota Renato Dirnei para que actuara de media punta en ayuda del malí Frederic Kanouté.

Apuesta ganadora de Jiménez
Quizá el técnico sevillano vaticinó que el Valladolid iba a salir con muchos efectivos en el centro del campo y con una fuerte presión adelantada en la que Renato daría mayor juego, lo que así fue. Después de un par de avisos en cada portería, de Diego Capel para los andaluces y de Joseba Llorente para los castellanos, y de un partido equilibrado, Renato le dio la razón a su técnico y, de cabeza, puso el 1-0 a los nueve minutos. No cambió demasiado el choque con el marcador favorable a los locales, pues el Sevilla tuvo más el control del balón pero el conjunto de José Luis Mendilíbar no cejó en su intento de utilizar las bandas y sorprender al meta Andrés Palop, lo que pudo hacer Llorente a los 23 minutos, pero el vasco no supo culminar en gol tras un fallo del central francés Julien Escudé.

Con el paso de los minutos, los locales paulatinamente dejaron el control del balón al rival en el intento de sorprender a la contra, pero eso también motivó que el Valladolid fuese más constante en los aledaños del área hispalense y que el choque estuviese abierto.

Renato sentencia
Ni Víctor ni Llorente llegaron por poco a un balón muy peligroso que mandó desde la izquierda de su ataque Jonathan Sesma cuando se había rebasado la media hora de juego. El empate estuvo cerca, pero lo que sí se vio ya fue a un Valladolid dominador ante un adversario impreciso en el pase y con constantes pérdidas de balón. En esas Renato no perdonó ante el meta Sergio Asenjo tras irse de una defensa muy adelantada y puso antes del descanso un 2-0 tranquilizador para los nerviosos aficionados locales.

En la segunda parte el Sevilla estuvo a verlas venir frente a una formación pucelana que fue constante en sus ataques pero sin ninguna mordiente en la definición de las jugadas, por lo que desaprovechó ocasiones de marcar a la vez que corrió el tiempo en su contra. Conforme se acercó el encuentro a su conclusión, los sevillistas acrecentaron la acumulación de hombres en posiciones atrasadas y fue prácticamente un monólogo de los visitantes, aunque en la misma medida que la falta de acierto ante Palop, por lo que el 2-0 no se movió

Con lo cual, el Valladolid queda a dos puntos del descenso y el Miércoles juega ante el Betis.


Balonmano, liga ASOBAL, jornada 29
Valladolid 33-32 Octavio Pilotes

El BM Valladolid sufrió más de lo esperado para ganar, en el partido de despedida de Huerta del Rey, ante un Octavio Pilotes que se mostró muy serio en defensa y que a punto estuvo de sorprender a los locales, muy flojos durante la segunda mitad.


Otros deportes:

Baloncesto: Sin jornada

Rugby, final copa del Rey
CRC Pozuelo 36-31 Cetransa el Salvador

Fútbol, 2ª División B, jornada 36
Real Valladolid Promesas 2-1 Real Unión


Estos son los resultados de la jornada.

Un abrazo y no olvideis dejar vuestro comentario.

sábado, 3 de mayo de 2008

Los Miércoles y Sábados, conoce el alfoz de Valladolid, hoy Tudela de Duero


Chupinazo de las fiestas de Tudela de Duero.

La situación privilegiada de Tudela de Duero ha convertido a este lugar en uno de los puntos clave en las vías de comunicación de la Meseta. Por Tudela pasaba una de las vías romanas que posteriormente se conoció como Camino de los Aragoneses. En el que fuera Priorato de Nuestra Señora de Duero, se sabe que hubo un poblamiento de la segunda Edad del Hierro que posteriormente fue romanizado, pasando a convertirse en villa romana, pues se han llegado a ver restos de mosaicos; lo mismo ocurre en el paraje de Soto de Tobilla y Fuente de la Vega. La villa está rodeada casi por completo por el río Duero, el cual conforma un meandro alrededor de ella, lo que sirvió como foso natural de defensa en época medieval.



Habitantes: 6.733
Superficie del término: 60,5 Km2.
Altitud: 701 m.
Distancia de la capital: 16 Km.
Comarca a la que pertenece: Tierra de Pinares.

Monumentos



Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción.
La iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción de Tudela de Duero tiene planta de salón (todas las naves con la misma altura) con tres naves separadas por pilares que sostienen bóvedas de crucería estrellada. El retablo mayor es una obra grandiosa de escultura policromada que consta de banco y tres cuerpos. En el banco figuran seis tableros con santos sentados. Según el profesor Juan José Martín González, el autor de las esculturas más dramáticas y movidas, como las de los intercolumnios y el relieve de la Circuncisión, sería Manuel Álvarez.



Francisco de la Maza, seguidor de Juan de Juni, realizaría los relieves del banco y los grandes relieves de las calles. Gregorio Fernández sería el autor del tablero de la Anunciación y de los relieves de la custodia. El presbiterio acoge también el sepulcro de alabastro del obispo Alfonso Velázquez, obispo de Osma, y en repetidas ocasiones confesor de Santa Teresa de Jesús. Aparece en actitud orante, de rodillas ante un reclinatorio, revelando su estética el inconfundible estilo de Esteban Jordán. Entre la imaginería de la nave del Evangelio se puede destacar una Virgen con el Niño y con frutos en el regazo, de Juan de Juni; un Cristo atado a la columna copia del original de Gregorio Fernández de la Vera Cruz de Valladolid; una Virgen con el Niño copia de un original de Gregorio Fernández y un San Roque de un seguidor de Alonso Berruguete.

Ermita del Humilladero de la Quinta Angustia.
El Humilladero de la Quinta Angustia de Tudela de Duero es un edificio de piedra construido según las trazas de uno de los más importantes arquitectos del foco postescurialense vallisoletano, Juan de Nates. El retablo del humilladero, que consta de banco, un cuerpo y remate, es de muy buena calidad. Actualmente se utiliza como sala municipal de exposiciones.

Otros datos de interés
Tudela de Duero cuenta también con el Humilladero de la Vera Cruz, los restos del Priorato de Santa María de Duero, los restos de un templo en el Caserío de Tovilla, una decena de casas con muy interesantes escudos nobiliarios entre las que destaca la conocida como Casa de la Cruz; en la villa, en tiempos pasados, también hubo un hospital y cinco ermitas más, hoy desaparecidas, como fueron las de Nuestra Señora del Monte, San Roque, San Benito y San Esteban y Santa Cecilia, así como otra iglesia bajo la advocación de San Miguel de la que todavía se conserva un arco. En Tudela de Duero son famosos sus espárragos, por lo que no es de extrañar que todos los años se celebre la Feria de Exaltación del Espárrago, pues llegan a producirse una media de cien mil kilos.

Fiestas
La fiesta principal es la que se celebra en honor de Ntra. Sra. de la Asunción y San Roque (14 y 18 de agosto).



Otras festividades
Fiesta de la Exaltación del Espárrago Tudelano (mayo)Pedida de Toros (24 de julio)

Esta es la actualización sobre Tudela de Duero.

Un abrazo y no olvideis dejar vuestro comentario, ¡¡que cada dia se ven menos!!

viernes, 2 de mayo de 2008

El Incendio de Valladolid de 1561


Imagen del centro de Valladolid en el incendio de 1561.

El incendio de la ciudad de Valladolid del 21 de septiembre de 1561, en España, fue un suceso de la historia de Valladolid que se saldó con la destrucción de una décima parte de la ciudad.
El incendio comenzó el domingo 21 de septiembre, en el entorno de la casa del platero de la ciudad. El fuerte viento presente, expandió el fuego en todas las direcciones dificultando su extinción. Duró 50 horas y se saldó con la destrucción de 440 casas, entre ellas prácticamente todas las del barrio de artesanos.

La catástrofe fue paliada en parte por la orden de Felipe II de proceder a la reconstrucción de la ciudad (la Corte se había trasladado el año anterior a Madrid), ya que el suceso había dejado grandes explanadas sin construir en el centro de la ciudad, lo que permitió que Valladolid se convirtiese en uno de los centros de desarrollo de los nuevos estilos que se venían desarrollando en España: el herreriano y posteriormente el barroco. A esta etapa de construcción pertenecen la Catedral, la Plaza Mayor o la Iglesia de San Benito.

De hecho, la Plaza Mayor está considerada como la primera plaza regular de España.

Debido a este incendio, antiguamente se celebraban las fiestas de la ciudad en esa fecha, coinbcidiendo con San Mateo, hasta que en el año 2001 el ayuntamiento decidio cambiar la Semana Grande a el dia 8 de Septiembre, Nuestra Señora de San Lorenzo, patrona de Valladolid.


Esta es la historia del incendio mas grande de la ciudad.

Un saludo y no olvideis dejar vuestro comentario.

jueves, 1 de mayo de 2008

El Alcalde Miguel Íscar


Busto de Miguel Íscar en la fuente de la fama (Campo Grande).

Miguel Íscar Juárez (Matapozuelos, Valladolid, 8 de mayo de 1828 - † Madrid, 8 de noviembre de 1880), fue alcalde de Valladolid entre 1877 y 1880.


Estudió en la escuela rural de su localidad natal, Matapozuelos, y con 17 años se traslada a Valladolid junto a su familia. A partir de entonces comenzó a trabajar en diferentes empleos que le permitieron ganarse la confianza de los vallisoletanos. Por ello fue nombrado Alcalde de la ciudad en desde el 16 de marzo de 1877 hasta su repentina muerte en Madrid a causa de un derrame cerebral.


Durante su mandato como alcalde de Valladolid se llevó a cabo la eliminación de los ramales del río Esgueva y su canalización a lo largo de un caudal único (recordemos que antes los ramales del Esgueva discurrian por el centro de la ciudad). El caudal unico se situaba a las afueras de Valladolid, aunque hoy en dia, con el paso del tiempo, la ciudad se ha expandido y ahora el rtio queda en la zona de las Universidades.



Llevó a cabo la construcción de tres mercados municipales: el de Portugalete, el del Campillo y el Mercado del Val, este último aún permanece en pie. También impulsó la construcción de la nueva Casa Consistorial en la Plaza Mayor, la finalización del matadero municipal, el arreglo de varias plazas, y las gestiones para la construcción del Hospital Provincial y Facultad de Medicina y también fue el impulsor del Parque del Campo Grande como jardín romántico, tal como hoy lo conocemos.


En su recuerdo la ciudad de Valladolid tiene un calle que lleva su nombre, la Calle de Miguel Íscar y en el Campo Grande un busto y la Fuente de la Fama, levantada en su honor.
Precisamente en esta calle antiguamente pasaba uno de los ramales del Esgueva, hasta que este alcalde decidio unificarlos.


Esta es la historia de uno de nuestros alcaldes mas queridos.

Un abrazo y no olvideis dejar vuestro comentario.