viernes, 29 de febrero de 2008

Miércoles, Viernes y Domingos, los dias de las Cofradías


Cortejo del Pregón de las Siete Palabras

Cofradía de las Siete Palabras

El 13 de diciembre de 1929 recibe la aprobación eclesiástica, después de varias entrevistas de un grupo de jóvenes deseosos de formar una nueva Cofradía, con la cual dar culto público a los Misterios Pascuales de la Pasión Muerte y Resurrección de Nuestro Señor Jesucristo. El Arzobispo Remigio Gandásegui al mismo tiempo les concede alumbrar el paso "Emisit Spiritum", que es propiedad de la Cofradía Penitencial de la Sagrada Pasión de Cristo y que se encontraba depositado en el Museo Nacional de Escultura.

Los cofrades fijaron su sede y realizaron su reunión constitucional en la Iglesia de San Felipe Neri. En aquellos tiempos la asignación concedida por el Ayuntamiento no superaba las mil pesetas, con lo cual se vieron en la obligación de alquilar sus hachones al precio de medio real cada uno y 5 pesetas. el kilo de cera consumida. El 18 de abril de 1930 realizaba su primera salida procesional acompañando al paso asignado dos años después contaba con un centenar de cofrades.

El 12 de marzo de 1936 se recibe la autorización arzobispal para trasladar su sede a la Iglesia de San Miguel y San Julián, para en 1941 y con miras a procesionar al Cristo Crucificado que se encuentra en la Iglesia de Santiago, trasladar allí su sede, tras la autorización arzobispal el 20 de marzo.

En 1942 se monta el segundo paso de la Cofradía y por lo tanto otro nueva Palabra, "En tus manos encomiendo mi espíritu", con el Santísimo Cristo Crucificado de Santiago que pasa a llamarse desde entonces de las Siete Palabras, obra atribuida por aquel entonces a Francisco de la Maza y los dos ladrones crucificados, Dimas y Gestas que pertenecen al paso de la Piedad y que se guardan en el Museo Nacional de Escultura. Este nuevo paso fue bautizado con el título de "ET CUM INIQUIS REPUTATOS EST" y fue reputado "entre los ladrones".

En 1944 logro montar su tercer paso el llamado "Sitio" "Sed tengo", que como ya dijimos es propiedad de la Cofradía Penitencial de Nuestro Padre Jesús Nazareno aunque permanece durante todo el año en el Museo Nacional de Escultura, en donde se encuentra en depósito.
En 1954 coincidiendo con su 25 aniversario, se logró montar el cuarto paso "Madre Ahí tienes a tu Hijo" con las figuras del Cristo de las Batallas de Francisco del Rincón que se venera en la Iglesia de Santa María Magdalena. La Virgen y San Juan que se conservan en la iglesia de San Andrés, pertenecen a un Calvario y se consideran como obras del taller de Gregorio Fernández.
En 1958 se crea la filial de la Cofradía en la localidad de Laguna de Duero, y en 1959 se monta una nueva Palabra "Padre Perdónalos, porque no saben lo que hacen" con la imagen de "El Cristo de los Trabajos" de Gregorio Fernández, y varios sayones que se encontraban en el Museo Nacional de Escultura, pertenecientes al antiguo paso de la Coronación de Espinas de la Cofradía Penitencial de la Santa Vera Cruz.

En la tarde del Domingo de Ramos de 1965, se organiza el primer traslado a hombros desde la Iglesia de la Asunción en Laguna de Duero a la iglesia de Santiago en Valladolid así se realizó hasta 1991 año en que por prohibición de la autoridad gubernativa, se trajo en camión hasta el Convento de los Agustinos Filipinos, efectuándose el traslado desde allí.
La "Procesión del Traslado" se retomó en 1997 una vez finalizadas las obras de la entrada de Valladolid, por la antigua carretera de Madrid y conseguida la pertinente autorización gubernativa. En 1964 dejan de desfilar los ladrones con el Cristo de las Siete Palabras, siendo sustituidas dos años más tarde por sendas copias de gran calidad y por las que la Cofradía pago 45.000 pesetas. por cada una. Durante esos dos años se procesionaron los ladrones de la Capilla de los Alderete de Tordesillas.

En 1975 la Cofradía completa sus siete pasos, con el grupo escultórico de la Capilla de los Alderete de Tordesillas, y se monta la palabra "Hoy estarás con migo en el Paraíso" que más tarde será sustituidos por un Crucificado gótico de autor desconocido procedente también de la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción de Laguna de Duero. El motivo fue la constitución de la Cofradía de "La Tercera Palabra" en Tordesillas.

La Palabra "Dios mío, Dios mío, porque me has abandonado" se monta con un Cristo Crucificado también anónimo procedente del Convento de Nuestra Señora de las Lauras.
Desde el 16 de abril de 1976, Miércoles Santo, la Cofradía organiza una nueva Procesión llamada "Paz y Reconciliación" llevando a hombros una sagrada imagen del Ecce Homo, obra de Alonso de las Ríos que se venera a la Iglesia de San Juan de Letrán de las RR.MM. Reparadores.

Durante la Cuaresma se realizan triduos al Santo Cristo de las Siete Palabras en Valladolid y otro al Santo Cristo de los Trabajos en Laguna de Duero. El último día de este triduo, Viernes de Dolores, se reza un Vía Crucis por las calles del pueblo llevando al Cristo a hombros.

Imágenes

Padre, perdónales porque no saben lo que hacen

Hoy estarás conmigo en el Paraíso

Madre, ahí tienes a tu hijo

Dios mío, Dios mío, por qué me has abandonado

Sed tengo

Todo está consumado



En tus manos encomiendo mi Espíritu


Sede

Iglesia Parroquial de Santiago Apóstol

Hábito



El habito de la Cofradía consta de túnica y capa de color blanco hueso, capirote y cíngulo rojo, calcetines y guantes blancos y zapato negro con hebillas.

Salidas procesionales
La Cofradía porta a hombros al Santo Cristo de los Trabajos el Domingo Ramos, en el traslado del Santo Cristo de Laguna de Duero a Valladolid. El Lunes Santo en la procesión del Santísimo Rosario del Dolor, alumbra el paso "Todo esta consumado", que para la ocasión recibe el nombre del quinto misterio "La crucifixión del Señor". El Miércoles Santo celebran la procesión de Paz y Reconciliación portando el Cristo de las Mercedes atribuido a Pompeyo Leoni. El Viernes Santo, celebran el Pregón y el Sermón de las Siete Palabras, en donde acompañan a sus siete pasos, pasos a los que alumbran en esa misma tarde en la Procesión General de la Sagrada Pasión del Redentor.


Escudo de la Cofradía


Esta es la historia de la Cofradía.
Poderis mandar vuestras imagenes de la ciudad a:
Un saludo y no olvideis firmar.


jueves, 28 de febrero de 2008

El Pasaje Gutierrez


Pasaje Gutierrez
Recorrido de hoy: Salimos de los jardines de las Huelgas Reales por la Calle Colón, para continuar por Cardenal Mendoza, La Merced, Fray Luis de león hasta practicamente el final de la calle, donde encontraremos un historico pasadizo.

El Pasaje Gutiérrez es una galería comercial cubierta de la ciudad de Valladolid situado entre las calles Fray Luis de León y Castelar.

Este tipo de galerías surgen en París como consecuencia de la revolución industrial del siglo XIX. Fueron concebidos como pasadizos que servían de comunicación entre calles concurridas y destinados a ampliar espacio para el comercio. En España el Pasaje Gutiérrez junto con el Pasaje de Gabriel Lodares de Albacete, son los únicos ejemplos que quedan de este tipo de galerías.
Se construyó a instancias de Eusebio Gutiérrez, rico capitalista, quien encarga en 1886 al arquitecto Jerónimo Ortiz de Urbina, autor del colegio San José de Valladolid, el proyecto de una galería comercial que comunicase las zonas de la Catedral y la Plaza Mayor, zonas que en la segunda mitad del siglo XIX conocían un rápido progreso económico. Este dinamismo había impulsado la creación de cafés, tertulias, casinos (por ejemplo el Círculo de Recreo) y zonas burguesas como la Acera de Recoletos.

El proyecto de Ortiz de Urbina tomó como modelo las galerías comerciales que ya habían aparecido en Francia, Italia y Alemania. Es un ejemplo de la arquitectura beaux-artiana en la que se combinan los órdenes clásicos con las nuevas tecnologías de entonces como, eran la cubierta de hierro y teja de vidrio y la iluminación a gas que se observa en los brazos de los globos de luz, que son originales. En el balconcillo con el reloj situado a la salida hacia la calle Fray Luis de León tocó un cuarteto de cuerda el día de la inauguración del edificio.

Las fachadas exteriores están construidas en ladrillo y presentan antepechos de hierro forjado en los balcones. Las puertas de ingreso son de rejería y llevan la inscripción de las fechas de su construcción y del nombre de la galería: 1885-86 Pasaje Gutiérrez.

La galería se desarrolla en dos tramos, enlazados por una rotonda bajo una gran cúpula de cristal, que cobija una escultura que imita el renacentista Mercurio de Juan de Bolonia, como representación del dios del comercio. La rica decoración pictórica y escultórica, con alegorías de las estaciones y el comercio, enmascara la pobreza de los materiales empleados, que ha hecho necesaria la restauración para recuperar su esplendor.

Las cubiertas forman un sistema independiente del resto del pasaje. La estructura de los soportes es de madera salvo en la cubierta de la rotonda central. Los techos se adornan con buenas pinturas de Salvador Seijas, representando temas mitológicos y alegóricos, y ornamentación de estucos y motivos vegetales. Esta rica decoración pictórica y escultórica, enmascara la pobreza de los materiales empleados, que ha hecho necesaria la restauración para recuperar su esplendor.

Reloj del pasaje
La idea de este pasaje era la de crear una elegante zona comercial destinada para la alta y media burguesía vallisoletana y que permita buscar una nueva forma de comercio de calidad que le pueda ofrecer los productos que llegan desde Europa. Por desgracia, el pasaje dejó de funcionar y dar dinero escasos años después de su inauguración y quedó sumido en el abandono. Tras su reciente restauración, su actividad comercial ha vuelto a resucitar y ya son varios los comercios instalados en los locales de su interior.

Esta es la historia del Pasaje Gutierrez.
Podeis mandar imagenes relacionadas con la ciudad a:

Un saludo y no olvideis firmar.

miércoles, 27 de febrero de 2008

Miércoles, Viernes y Domingos, los dias de las Cofradías


La elevación de la Cruz.

Cofradía de la Exaltación de la Cruz y Nuestra Señora de los Dolores.


En 1935 los miembros de la Hermandad Ferroviaria de la Sagrada Familia, comenzaron a formar parte en las procesiones de Semana Santa de Valladolid acompañando al paso "Sitio" actual "Sed tengo". Seis años después el arzobispo Remigio Gandásegui decide asignar este paso a la Cofradía de las Siete Palabras y animar a los ferroviarios a formar en el seno de la Hermandad de la Sagrada Familia una sección de Semana Santa que vistiera hábito penitencial y que alumbrara el paso de la Elevación de la Cruz encargado por la Cofradía Penitencial de la Sagrada Pasión de Cristo, a Francisco del Rincón en 1604, de la cual es propiedad, a pesar de encontrarse en depósito en el Museo Nacional de Escultura.

Estando los ferroviarios dispuestos a los deseos del Sr. Arzobispo se redactan y presentan para su aprobación los estatutos de la nueva Cofradía constituida bajo la advocación de la Exaltación de la Santa Cruz. De esta forma el 18 de marzo de 1944, son presentados los estatutos al Sr. Arzobispo quien firma la autorización y expide el documento por el que queda erigida en la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora del Carmen, barrio de Las Delicias, la cofradía de La Exaltación de la Santa Cruz. El 1 de abril del mismo año celebra su primera junta general, con el número de 23 cofrades fundadores.

A efectos legales la Cofradía quedó acogida como filial de la Hermandad de Ferroviarios. La construcción de hachones, carroza, banderines, cruces e instalación del alumbrado del paso y de baterías fueron cesión de los talleres de Renfe. Los hachones eléctricos utilizados en principio fueron posteriormente modificados poniéndoles un mechón con petróleo cuyo humo asemejaba al producido por las locomotoras de carbón utilizándose por primera vez en la Semana Santa de 1952, siendo la única que utiliza este sistema en la ciudad.

La Cofradía comenzó a celebrar un Vía-crucis el día de Martes Santo, en el barrio de Las Delicias, portando a hombros la talla del Cristo Crucificado, conocido como el Cristo de la Buena Muerte, venerada hoy en el altar de la Iglesia de Nuestra Señora del Carmen.

En 1951 se concede a la Cofradía una nueva procesión en la tarde del Jueves Santo, por el barrio de Las Delicias junto a las Cofradías del Descendimiento y del Santo Cristo del Despojo. De esta forma nace la procesión de Nuestra Señora de La Amargura y desaparece el Vía-crucis. Actualmente la Cofradía se encuentra abierta a todos los fieles que tengan o no relación con el ferrocarril. En 1994 coincidiendo en el Cincuentenario de su fundación la Cofradía se fusionó con la de Nuestra Señora de los Dolores y Soledad, existente también en la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora del Carmen, para lo cual fue necesario cambiar los estatutos añadiendo a su denominación y advocación la de Nuestra Señora de Los Dolores.

Imágenes
La Elevación de la Cruz (Francisco del Rincón, 1604).

Santísimo Cristo de la Buena Muerte (anónimo vallisoletano, finales s. XVI).


Nuestra Señora de los Dolores (anónimo vallisoletano, h. 1600).


Santísimo Cristo de la Exaltación (Francisco Fernández Enríquez e hijo, 1999).


Sede

Iglesia Parroquial de Nuestra Señora del Carmen (Las Delicias)

Hábito


El habito de la Cofradía esta formado por una túnica azul marino, y capirote y cingulo rojo. En 1948 decide añadir al habito una capa de color azul celeste y guantes blancos.

Salidas procesionales

Alumbran al Crucificado Santísimo Cristo de la Buena Muerte y a Nuestra Semana de Dolores en su procesión titular el Viernes de Dolores, esta consiste en un Vía-crucis por el barrio de las Delicias rescatando así su tradición que antes celebraban los Martes Santo. Además participan en la procesión de Nuestra Señora de la Amargura que discurre por el centro de la ciudad hasta la Catedral, con su paso titular: "Santísimo Cristo de la Exaltación". El Viernes Santo, la cofradía participa en la Procesión General de la Sagrada Pasión del Redentor con el paso de la "Elevación de la cruz".
Escudo de la cofradía.
Esta es la historia de la Cofradía de la Exaltación de la Cruz y Nuestra Señora de los Dolores.
Podeis mandar vuestras imagenes relacionadas con la ciudad a:
Un saludo y no olvideis dejar vuestro comentario.

martes, 26 de febrero de 2008

Monasterio de las Huelgas Reales


Exterior del monasterio de las Huelgas Reales.

Hoy no hacemos recorrido, simplemente andaremos unos metros por la zona de los jardines de la Iglesia de la Magdalena, para vislumbrar el Monasterio de las Huelgas Reales.

El Monasterio de las Huelgas Reales, también llamado de Santa María la Real de las Huelgas, es un monasterio femenino de Valladolid, de la orden del Císter. Su fundación se remonta a los tiempos en los que se comenzaba a levantar la segunda muralla de la ciudad y el Palacio en la Magdalena, lo que indica una situación social revuelta hacia 1300. La reina María de Molina, fundadora de este monasterio, durante las regencias de Fernando IV y Alfonso XI se apoyará en el Concejo de Valladolid frente a la nobleza.

Fue, como hemos dicho, María de Molina, quien hizo donación de su propio palacio para la construcción de este monasterio en el año 1282, que perteneció a la orden del Císter, emulando a Leonor de Plantagenet, esposa de Alfonso VIII, que había patrocinado la fundación de Las Huelgas Reales de Burgos. Nada queda del templo inicial, siendo lo más antiguo el sepulcro de María de Molina, del siglo XV y una puerta de fortificación construida en ladrillo, de estilo mudéjar, con arco de herradura ojival. Por su tipología de puerta de fortificación, se supone que perteneció al primitivo Palacio de María de Molina. Hay noticias de que esta puerta, durante los siglos XV y XVI, desempeñó la función de campanario de la vecina iglesia de La Magdalena. Es el único resto de arquitectura mudéjar que queda en la ciudad.

La iglesia actual fue construida por Juan del Ribero, Juan de Nates y Mateo de Elorriaga entre 1579 y 1599, con piedra, ladrillo y tapial. La iglesia es un ejemplo del clasicismo que alcanzó la arquitectura a fines del siglo XVI. Tiene una sola nave de tres tramos y crucero y se cubre con bóveda de cañón con lunetos y una cúpula baída sobre el crucero. Dispone de capillas entre los contrafuertes cubiertas con cúpulas, todas adornadas con yeserías planas. La iluminación se efectúa mediante óculos en las capillas laterales y con huecos termales en la nave. El coro bajo se dispone a los pies, abriéndose a la iglesia mediante un gran arco protegido con rejas. En el centro del crucero se instaló el sepulcro de doña María de Molina, que data originalmente de 1410-1440, y fue reformado en el 1600.

El retablo mayor fue trazado por Francisco de Praves, las esculturas y relieves son de Gregorio Fernández, que trabajó en ellas hacia 1613, y las pinturas, también estimables, son de Tomás de Prado. Se organiza en dos cuerpos y ático y cinco calles, separadas por columnas coríntias. En la calle central se disponen la escena de Cristo desclavándose de la cruz para abrazar a San Bernardo y encima, la Asunción de María. En el ático, se encuentra el Calvario. Las rejas de las distintas capillas son obra de Juan del Barco. En el coro bajo, se guarda un Cristo de Juan de Juni. En el crucero, al lado del Evangelio, se encuentra un órgano barroco construido en Valladolid por Juan Casado Valdivieso en 1706, originalmente colocado en el coro.

La construcción del claustro, bajo la dirección de Francisco de Praves, se inició en 1622, junto con los dormitorios de las monjas. Es muy sobrio. Es de planta cuadrada y dispone de un piso bajo de piedra, con grandes arcos de medio punto sobre severas pilastras toscanas, y un segundo piso de ladrillo, con ventanas adinteladas. Existió un segundo claustro de similares características, parcialmente demolido en los años de 1970, cuando el convento fue sometido a grandes reformas arquitectónicas en las que se perdió también la interesante sala capitular del siglo XVI.

Esta es la historia del Monasterio de las Huelgas Reales.

Podeis mandar vuestras imagenes de la ciudad a:

Mañana vuelve el dia de las cofradías, presentando a la cofradía de la Exaltación de la Cruz.

Un saludo y gracias por pasaros.

lunes, 25 de febrero de 2008

Iglesia de Santa María Magdalena


Interior de la Iglesia de la Magdalena

Hoy, continuamos el recorrido que dejamos en la Casa del Sol, para continuar por la calle Padilla, Avenida Ramón y Cajal y Calle Colón, donde veremos la Iglesía de Santa María Magdalena.


La Iglesia de Santa María Magdalena se encuentra en la calle Colón, frente a la Casa Museo de Colón y junto a la Facultad de Medicina de la Universidad de Valladolid y el Monasterio de las Huelgas Reales.

Los orígenes de la la iglesia datan de mediados del siglo XII, cuando, sobre una de las puertas de la muralla de Valladolid, que se encontraba en el ámbito de la actual iglesia, se erigió una pequeña capilla. Hacia 1538 fue edificada, asociada al edificio medieval, una capilla sepulcral mandada construir por el Doctor Corral. Esta capilla posee planta cuadrangular y se cubre con bóveda de terceletes y combados.
El abulense Pedro de la Gasca, reconstruyó a partir de 1566 toda la iglesia parroquial, con la idea de que sirviera de enterramiento suyo y que pregonara su grandeza. De la Gasca demostró fidelidad a la Corona ya desde la Guerra de las Comunidades de Castilla en 1521. Carlos V le nombra Virrey del Perú en 1546 y, a su vuelta, Obispo de Palencia y de Sigüenza, donde murió en 1567.

Lo primero realizado fue la capilla mayor, interviniendo en la construcción Rodrigo Gil de Hontañón y otros artistas de primer orden. Debajo se dispuso una gran cripta paara alojar los restos mortales del patrono y sus familiares.

A partir de 1570 se realiza el cuerpo de la iglesia. El diseño inicial, obra de Gil de Hontañón, era un templo en forma de cruz latina, con una única nave de grandes proporciones, con tres tramos y coro alto a los pies, con grandes contrafuertes al exterior para contrarrestar a las bóvedas. Sin embargo, el crucero del lado de la Epístola no pudo ser realizado al estar en su solar la capilla del Doctor Corral. Se ofreció a los descendientes de este demoler la capilla y reedificarla en un lugar adecuado y abierta a la nave de la nueva iglesia. Los descendientes del Doctor Corral se negaron y por ello la iglesia actual muestra la notable asimetría de no tener el brazo del crucero del lado de la Epístola. Por el exterior se puede ver incluso cómo están dispuestos los arranques de las bóvedas que hubieran cubierto ese brazo del crucero no realizado. Todo el edificio está realizado en ladrillo, tapial y piedra, esta última reservada para los lugares más nobles y más comprometidos constructivamente.

A pesar de las avanzadas fechas en las que fue realizado, el templo se cubre con con bóvedas de crucería estrellada, con terceletes y combados. En las claves muestra las armas del patrono, que se repiten en numerosos lugares del interior y exterior del edificio. A lo largo de las paredes del templo, a la altura del arranque de las bóvedas, corre un friso con una leyenda relativa al Patronato del templo. El cantero Francisco del Río fue el encargado de la construcción.
La majestuosa fachada de los pies presenta un gran rectángulo de piedra y está presidida por el descomunal escudo de estilo renacentista del patrón, que deja evidencia de su identidad, de su patronazgo, y así asegura su paso a la posteridad. La rumorología local dice de él que es el escudo esculpido en piedra más grande del mundo. En la parte inferior, la fachada lleva dos puertas gemelas de medio punto y al lado del Evangelio se levanta una torre de planta cuadrada con un cuerpo superior de campanas, torre que fue reconstruida en los años cuarenta del siglo XX, respetando totalmente su fisonomía original, ya que se hundió en 1942.

En el interior destaca el sepulcro en alabastro y jaspe de De la Gasca, obra del escultor romanista Esteban Jordán. El obispo aparece con todos sus atributos episcopales: capa pluvial, mitra y báculo. En un principio este sepulcro se encontraba en la capilla mayor, aunque fue trasladado a mediados del siglo XX a su localización actual, en el centro de la nave de la iglesia, para desentorpecer el culto.

El retablo mayor posee traza manierista y las esculturas se deben también a Jordán que trabajó en ellas de 1571 a 1575, encargándose de la arquitectura, escultura y policromía. El retablo muestra banco, tres cuerpos y ático, con tres calles. En el banco se encuentran pasajes de la vida de Santa María Magdalena. Una imagen de la santa dispuesta en el primer cuerpo y representada en el momento de su traslación, preside el retablo. En los cuerpos segundo y tercer y en el ático, se encuentran pasajes de la vida de Cristo en relieve. El retablo se corona con un Calvario, flanqueado por sendos escudos de De la Gasca.

La capilla del Doctor Corral, de la que hemos hablado, está presidida por un magnífico retablo plateresco tallado a mediados del siglo XVI por Francisco de Giralte, que muestra pasajes de la vida de Cristo. Se trata de uno de los retablos señeros de su época. En la misma capilla también existe una notable reja de hierro coetánea del retablo.

En otra de las capillas se encuentra el Cristo de las Batallas, obra de Francisco del Rincón y que es muy similar al Cristo de los Carboneros de la Iglesia de las Angustias. Ambas obras participan en las procesiones de la Semana Santa de Valladolid. En el crucero, en un retablo barroco con temas de la Pasión de Cristo figura el Cristo del Perdón, obra de la segunda mitad del siglo XVII. En la sacristía hay un crucifijo de escuela de Jordán.


Podeis mandar vuestras fotos de la ciudad a:
cristian_despojo@hotmail.com

Un saludo y no olvideis firmar.

sábado, 23 de febrero de 2008

Palacio de los Condes de Gondomar o la Casa del Sol.


Aspecto actual de la Casa del Sol

Seguimos con nuestro recorrido, el cual dejamos en el Museo Nacional de Escultura. Hoy simplemente andaremos por la calle Cadenas de San Gregorio hacia el bario de la Rondilla, y justo al final de la calle veremos el palacio de los Condes de Gondomar, o la Casa del Sol.


Cuando D. Diego Sarmiento de Acuña, hábil e inteligente político al servicio del rey Felipe III, decide adquirir una residencia definitiva en Valladolid elige una edificada hacia 1540 por el licenciado Sancho Díaz de Leguizamo, alcalde de corte y del Consejo de su Majestad, en la zona de expansión más notable del primitivo núcleo urbano, la desarrollada en torno a la Real Chancillería, al convento de San Pablo y al Colegio de San Gregorio y cercana a las casas del Duque de Lerma.

Tras su adquisición en 1599 el palacio comenzará a vivir de la mano de D. Diego, sus momentos más gloriosos, viendo modificada paulatinamente su estructura y su ornamentación externa. En el interior, bajo la dirección del arquitecto Francisco de Praves se intervino en la factura de nuevos corredores, escaleras y tejados, obras diversas que continuaban en 1612. Su amueblamiento debió ser rico y cuidado.

La fachada adquirió en los años posteriores su desarrollo heráldico, articulándose en torno al escudo familiar con los roeles de los Sarmiento y las cuñas de los Acuña, recorrido en su bordura por las armas de Castilla y Portugal, y rematado por la corona condal que permite precisar la cronología del mismo a partir de 1617, fecha de la creación del título de Conde de Gondomar. Encima se dispone el ave fénix y el sol que dio nombre popular a la vivienda.

Entre los años 1620 y 21 se acomete una reforma en las cuatro salas de la planta noble que estaban destinadas a albergar la magnífica biblioteca del primer conde, una de las más notables del reino. Se dispusieron para ello estantes nuevos, destinados no sólo a albergar libros, sino también viejas armaduras que contribuían a transmitir el ideal del caballero formado en las letras y las armas. La sala, rematada con un friso de yeso, se pintaba en oro y azul por una referencia a los colores heráldicos de la familia. Entre el final de los estantes y el friso se hallaban colocados retratos de vallisoletanos contemporáneos ilustres.

La residencia poseía su propia y privada área de expansión situada en la parte posterior de la construcción. La ribera era un espacio de recreo con zonas de cultivo, jardines y bosquecillos que se prolongaban hasta el Pisuerga y que, como en otros muchos casos, atravesaba el camino de ronda de la ciudad a través de un pasadizo elevado (elemento urbano constante e imprescindible en las residencias principales de la época).

En el siglo XVIII se realizaban labores de mantenimiento y consolidación en el edificio, pero ya en el siglo XIX, formando parte de las propiedades del marqués de Malpica, abandonaba su carácter de residencia privada para pasar a desempeñar otras funciones. La comunidad de Madres Oblatas del Santísimo Redentor ha sido su último ocupante antes de que el Estado adquiriese el inmueble en 1999 para integrarlo, junto con la iglesia de San Benito el Viejo, en el proyecto de ampliación del Museo Nacional de Escultura.
Esta es la historia se este palacio.
Podeis mandar vuestras imagenes de la ciudad a:
Unsaludo y no olvideis firmar.

viernes, 22 de febrero de 2008

Miércoles, Viernes y Domingos, los dias de las cofradías


Cristo del Perdón.
Cofradia de la Sagrada Pasión de Cristo.
Fue fundada en 1531. Su nombre primigenio según se desprende de un documento del año 1577 es el de Cofradía de la Sagrada Pasión de Cristo y Cofradía de la Santísima Pasión de Nuestro Señor Jesucristo. A partir de 1805 se puede leer Cofradía de Nuestra Señora de la Pasión y Muerte de Nuestro. Señor Jesucristo. Por lo que parece el nombre original era el de La Pasión de Cristo y al llamar Virgen de la Pasión a la imagen de la Piedad que presidió la Iglesia, y que actualmente se encuentra en la iglesia del Real Monasterio de San quirce y Santa Julita, la advocación Mariana fue adquiriendo importancia hasta unirse al nombre de la Cofradía.

Se agregó posteriormente a la Venerable Compañía de San Juan Bautista Degollado, llamada de La Misericordia de la nación Florentina fundada en Roma, con lo cual todas las bulas y privilegios concedidos por los papas a la Cofradía italiana pasan a la vallisoletana en razón de su agregación por bulas de Julio III, Paulo III y Pió IV y Pió V. La fiesta de la Cofradía actualmente es el 29 de agosto, día en que se celebra la Degollación de San Juan Bautista.
La Obra de Misericordia que cuidaban especialmente los cofrades de la Pasión era la de ayudar y consolar a los condenados a muerte y disponerles a bien morir, acompañándoles al suplico, y una vez ejecutados, darles cristiana sepultura, así como atender a las necesidades de sus familias, por lo cual, salían pidiendo limosna trece diputados por las calles haciendo repicar unas campanillas de muy triste sonido diciendo en voz alta: "Haga bien para hacer bien por el anima de este hombre que sacan a ajusticiar".
Acabada la ejecución y con permiso que pedían a los alcaldes de la sala del crimen se hacían cargo del cadáver del ajusticiado para ser enterrado en el Humilladero, que tenía la Cofradía, a las afueras al otro lado del Puente Mayor, el Domingo de Lázaro acudían hasta allí para recoger los huesos y después de una larga procesión con sus paradas y rezos de misereres, les daban definitiva sepultura en el Convento de San Francisco, acto que realizaba desde 1578 la Cofradía de la Pasión, tuvo estrecha relación con el Convento de la Trinidad Calzada sito en la actual calle de María de Molina, a continuación del Real Monasterio de San Joaquín y Santa Ana. La última vez que se prestaron servicios de piedad fue en el año 1904 con motivo del llamado Crimen de Cigales.

Tenia el privilegio cuando desfilaba con la Virgen de la Paz y Caridad, de liberar un reo el día de Jueves Santo, encargándose así mismo de vestirle, alimentarle el primer día y buscarle empleo. Este privilegio fue concedido en el siglo actual a la imagen de Nuestra Señora de la Piedad mientras se liberó a pesos durante la procesión de Penitencia y Caridad El privilegio de absolución correspondía al Santísimo Cristo del Perdón. El arzobispo de Valladolid D. Remigio Gandásegui, considerando que la iglesia de la Pasión estaba en estado ruinoso, ordenó que fuera abandonada, creando a la Cofradía el grave problema de no saber donde guardar los pasos que tenía. No obstante el prelado ofreció la posibilidad de guardarles en el Museo Nacional de Escultura donde no todas fueron a parar.

Por expreso deseo de la Cofradía el Santísimo Cristo del Perdón no se trasladó al Museo, encontrando asilo en la de San Felipe Neri, alllí permaneció hasta 1948, año en que el Arzobispo de Valladolid Dr. García García decidió trasladarlo al Santuario Nacional de la Promesa, en donde se quedó la imagen de la Virgen de la Pasión. La Cofradía del Santísimo Cristo del Perdón desde que abandonó su iglesia adoptó este nombre de una antigua comisaría de la Cofradía de la Pasión creada en 1700, nombre que mantuvo hasta 1992, año en que removiendo papeles recobra su primitivo y originario nombre, así como una gran parte de su patrimonio, imaginero y procesional. En 1954 se traslada junto con la imagen del Cristo del Perdón a la Iglesia de Santa María Magdalena el 22 de noviembre.

El 23 de octubre de 1993 recuperado su nombre y los documentos que lo atestiguan se trasladan a la Iglesia del Real Monasterio de San Quirce y Santa Julita. A parte de la fiesta del 29 de agosto Degollación de San Juan Bautista celebro el 15 de septiembre, festividad de Los Dolores de la Virgen, a su patrona Nuestra Señora María Santísima del La Pasión.


Imágenes
Santísimo Cristo del Perdón (Bernardo del Rincón, 1656).


Cristo de las Cinco Llagas (Manuel Álvarez, 1548-1563).


Nuestro Padre Jesús Flagelado (Escuela Castellana, h. 1650).


Sede
Iglesia Conventual de San Quirce y Santa Julita

Hábito
Sus cofrades visten sotana y capa gris, cíngulo y guantes blancos con capirote negro.

Salidas procesionales
Desfilan procesionalmente el Sábado de Pasión en el ejercicio público de Las Cinco Llagas portando a hombros al Santísimo Cristo de las Cinco Llagas. El jueves tienen la procesión de Oración y Sacrifico donde alumbran los pasos de Nuestro Padre Jesús Flagelado y al Santísimo Cristo del Perdón, imagen esta última a la que también alumbran el la Procesión General del Viernes Santo.

Escudo de la Cofradía.
Esta es la Historia de esta Cofradía.
Las fotos del Cristo del Perdón de la sección de imagenes y del Cristo de las Cinco Llagas son de Marcos Valdespino.
Podeis mandar vuestras fotos de la ciudad a:
Un saludo y no olvideis firmar.

jueves, 21 de febrero de 2008

Museo Nacional de Escultura de Valladolid


El Santo entierro de Juan de Juni.

Hoy, vamos a conocer el Museo Nacional de Escultura, segurtamente el mejor de España en madera policromada.
El Museo Nacional de Escultura, es un museo español perteneciente al Ministerio de Cultura. El museo cuenta con una amplia colección escultórica que abarca desde la Edad Media hasta el siglo XIX procedente de conventos desamortizados, donaciones, depósitos y adquisiciones del Estado.

Originalmente este museo se fundó como Museo Provincial de Bellas Artes, inaugurándose el 4 de octubre de 1842. Tuvo su primera sede en el Colegio de Santa Cruz.
El 29 de abril de 1933 se traslada al Colegio de San Gregorio. Debido a la calidad de los fondos que en él se encontraban, recibió la categoría de Museo Nacional de Escultura.
Desde 1990 se está llevando a cabo un plan de renovación integral que consta de 3 fases:

- En una primera fase se procede a la restauración del Palacio de Villena que había sido adquirido en 1986. Esta restauración concluye en 1998.

- La segunda fase incluye el acondicionamiento del Colegio de San Gregorio, lo que supone el traslado de la colección del museo al restaurado Palacio de Villena. En la actualidad se esta en proceso de culminar la restauración del edificio.

- La tercera fase comprende la restauración y acondicionamiento del Palacio del Conde de Gondomar y Iglesia de San Benito el Viejo adquiridos por el estado en 1999 para su ampliación.
Como consecuencia tras la finalización de esta plan de renovación, a la sede inicial se le sumaran 3 edificios más, lo que supondrá multiplicar superficie museística por tres, además de llevar a cabo una importante renovación de las instalaciones junto con la restauración de estos cuatro edificios históricos.

Colección

El museo expone esculturas que abarcan desde los siglos XIII al XIX de la Península Ibérica y los antiguos ámbitos de vinculación con España (Hispanoamérica, Flandes, Italia, etc).
La visita al museo comienza en la sala I, con la colección medieval, donde figuran espléndidas muestras del gótico internacional -La Piedad-. y de las escuelas flamenca e hispano-flamenca -Retablos de la vidad de la Virgen y de San Jerónimo'-.
Las siguientes salas (II, III y IV) permiten a los visitantes contemplar el arte de los dos autores más importantes del Manierismo expresivo castellano del siglo XVI, Alonso Berruguete -Retablo de San Benito el Real de Valladolid- y Juan de Juni -Entierro de Cristo.

De la colección del museo destacan asimismo las obras de Gregorio Fernández (salas V y siguientes), máximo exponente del naturalismo barroco castellano -Paso de la Sexta Angustia-. También se exhiben obras de Alonso Cano, Juan Martínez Montañés, Pedro de Mena o José de Mora.
El museo dispone de una selección de obras del primer Renacimiento (salas X y XI); obras de artistas como Diego de Siloé -Sagrada Familia- o Felipe Vigarny -Virgen con el Niño-
Pinturas y esculturas de López de Gamiz -San José con el Niño- o Esteban Jordán -Entierro de Cristo- culminan la sala XII, mientras que de nuevo Gregorio Fernández y una tabla original de Pedro Pablo Rubens -Demócrito y Heráclito- completan la sala XIII. Un espectacular y singular Belén Napolitano dieciochesco descubre sus encantos en la sala XVII.

Ya en la segunda planta, las salas XIV, XV y XVI concentran la escultura barroca del siglo XVIII. Villabrille y Ron -Cabeza de San Pablo-, Francisco Salcillo -San Francisco-, Pedro de Sierra -Inmaculada- cobran protagonismo compartido con una colección escultórica de toros y toreros.
El Museo Nacional de Escultura custodía además buena parte de la escultura procesional de Valladolid, procurando su constante estudio y conservación.


Sala Barroca del Museo.

Como un hecho singular museístico desde 1922 accede al prestamo de varios conjuntos escultóricos a las cofradías de la Semana Santa vallisoletana. El museo acoge entre otros los pasos La elevación de la Cruz de Francisco del Rincón, Sed Tengo, y Camino del Calvario de Gregorio Fernández, Preparativos para la Crucifixión de Juan de Ávila o El Santo Sepulcro o paso de Los Durmientes de Alonso de Rozas.
Este es un pequeño resumen del Museo Nacional de Escultura de Valladolid.
Podeis mandar fotos de la ciudad a:
Un saludo y no olvideis firmar.

miércoles, 20 de febrero de 2008

Miércoles, Viernes y Domingos, dias de las Cofradías


Cristo Despojado

Cofradia del Santo Cristo del Despojo

Fué creada en el seno de la Juventud Obrera Católica (J.O.C.), como una sección más de la propia organización, anteriormente desde 1930 los jocistas participaban en la procesión de Viernes Santo, procesionando de paisano a los pasos del Despojo y la Verónica, propiedad de las Cofradías de Jesús Nazareno y de la Pasión, respectivamente, que se guardan en el Museo Nacional de Escultura.
Todos sus componentes quedaban obligados a ser militantes jocistas tras el requerimiento que hizo el Arzobispo D. Antonio García García. Data su fundación de 23 de diciembre de 1943, iniciándose su participación con habito en la Semana Santa de 1944 que por concesión eclesiástica lo hace con el rostro descubierto, acompañando al conjunto "El Despojo".

Aún en la actualidad la cofradía desfila a cara descubierta, dando la cara en todo momento.

En 1945 este paso se modificará quedando incluida en el la imagen propiedad de Jesús Nazareno que da nombre a la Cofradía. En 1952 el conjunto es nuevamente renovado pasando a denominarse "Preparativos para la Crucifixión" obra de Juan de Ávila 1679, que permanece en el Museo, quedando el Santísimo Cristo del Despojo como imagen única en otro paso. En el año 1949, Leocricio Rodriguez de Monar tallo un Cristo para la Cofradía, el cual se procesiona el Jueves Santo por la noche.En 1958 les fue concedido por García Goldaraz "Camino del Calvario" que es propiedad del Museo Nacional de Escultura.
Su primera sede fue la Iglesia de San Felipe Neri, para en 1947 pasar a la de El Salvador y desde 1961 a la parroquia de San Andrés, su sede actual. En 1967 y previa consulta entre sus componentes, se modifica el reglamento de la Cofradía adquiriendo autonomía propia y dejando de ser requisito obligatorio el ser miembro de la J.O.C.
En 1992 por la negativa de la Cofradía de Jesús Nazareno, a dejarles la imagen del Santo Cristo del Despojo, la Cofradía convoca concurso nacional y adjudica al escultor José Antonio Hernández Navarro la realización de la talla de Cristo Despojado que es bendecida solemnemente por el prelado de la diócesis vallisoletana D. José Delicado Baeza, el 30 de marzo de 1993. Esta imagen sustituyó así a la que durante 50 años fue cedida por la penitencial de N.P. Jesús Nazareno.
En el año 2000, la cofradía realizo la imagen de Nuestra Señora de la Amargura, la cual fue un rotundo exito en Nuestra Semana Santa.
Así mismo, la cofradía en el año 2006 encargó un Cristo con la cruz a cuestas debido a que el museo no dejaba procesionar mas el Cristo de Camino del Calvario en solitario. Esta imagen se estrenara en la Semana Santa del 2009.
Imágenes

Camino del Calvario (Gregorio Fernández, 1614; imagen de Cristo atribuida a Pedro de la Cuadra, 1600-1620).



Preparativos para la Crucifixión (Juan de Ávila, 1679).

Cristo Despojado (José Antonio Hernández Navarro, 1993).

Nuestra Señora de la Amargura (José Antonio Hernández Navarro, 2000).

Cristo de Leocricio (Leocricio Rodriguez de Monar, 1949)


Sede

Iglesia Parroquial de San Andrés Apóstol (C/ Manteria)

Hábito

El hábito de la Cofradía del Santo Cristo del Despojo, esta formado por túnica gránate con cíngulo amarillo capa crema, guantes y calcetines blancos y zapato negro. Esta cofradía tiene la peculiaridad, por concesión arzobispal de 1943, de no llevar capirote en ninguna de sus procesiones ni actos. Esta decisión fue ratificada en el año 1967.

Banda

La banda de la cofradía fue fundada en el año 1945, a cargo de una serie de personas pertenecientes a la Real Fábrica nacional de armas. Por tanto, la banda de la Cofradía del Santo Cristo del Despojo es la mas antigua de las bandas de Semana Santa de Valladolid, la cual ha salido todos los años sin excepcion.

Salidas procesionales

El Lunes Santo alumbra en el Santísimo Rosario del Dolor el conjunto Camino del Calvario, cuyo Cristo esta atribuido a Pedro de la Cuadra. El martes santo alumbra al señor en la procesión del encuentro de Jesus con su madre en la calle de la amargura, que tiene lugar frente al Palacio de Santa Cruz de Valladolid, con Camino del Calvario. El Jueves por la tarde en la de la Virgen de la Amargura, alumbra a la imagen de Nuestra Señora de la Amargura.

En la madrugada del Viernes Santo también a hombros de sus cofrades en la de Cristo Despojado con el paso del mismo nombre, asi como Ntra. Sra. de la Amargura y el Cristo de Leocricio. En la Procesión General del Viernes Santo alumbra los pasos Camino del Calvario, Preparativos para la Crucifixión y Cristo despojado. Cabe destacar que la Cofradía del Santo Cristo del Despojo es la cofradía que más desfila en la Semana Santa de Valladolid.



Escudo de la Cofradía


Esta es la extensa historia de la Cofradia del Santo Cristo del Despojo.

Podeis mandar vuestras fotos a:

Un saludo y no olvideis firmar.

martes, 19 de febrero de 2008

Colegio de San Gregorio


Aspecto actual del Colegio de San Gregorio.

Seguimos con nuestro recorrido desde la Plaza de San Pablo, para continuar por la calle Cadenas de San Gregorio, hasta la mitad de la calle, enfrente de la Plaza Wattenberg, para ver el portico del Colegio de San Gregorio.

Se construyó a fines del siglo XV por iniciativa de Alonso de Burgos, obispo de la diócesis de Palencia y dominico confesor de los Reyes Católicos.
En 1487 obtiene del prior del convento de San Pablo la cesión de la capilla del Cristo y las huertas sobre las cuales se levanta San Gregorio.
Se construye entre 1488 y 1496, alrededor de un estimable patio de dos pisos unidos con una magnifica escalera. Ambos presentan elementos decorativos propios del gótico final: motivos con yugos y flechas, hojarascas que invaden todas las superficies... El primer piso del claustro se resuelve con arcos de medio punto apeados sobre columnas helicoidales y el segundo, mediante ventanales con antepechos calados y tracerías de gran belleza, realizados en piedra. Alrededor del patio se encontraban zonas de estudio: celdas, capilla, comedor...

La fachada, auténtico retablo en piedra, incluye elementos iconográficos complejos que parecen tener relación con la educación y los beneficios que ésta proporciona. Se cree ver en ella la mano de Gil de Siloé. Es una preciada muestra del estilo isabelino, en la que empiezan a apuntarse rasgos del Renacimiento. El cuerpo bajo presenta un arco carpanel que acoge la portada, flanqueada por esculturas de salvajes que hacen el oficio de guardianes. En el segundo cuerpo, se muestra esculpido el árbol de la vida, junto con varios escudos de Fray Alonso de Burgos. El escudo de los Reyes Católicos preside la fachada.

Nótese la diferencia entre el escudo de la fachada y el del patio, pues denotan la fecha en que se esculpieron: anterior y posterior a la toma de Granada.
En el conjunto también destaca la capilla, construida por Juan Guas y que tenía originalmente acceso tanto desde por el Colegio como a través de un portada, hoy cegada, que existe en el crucero del lado de la Epístola de la vecina iglesia de San Pablo.
La capilla que nos ocupa, de estilo gótico hispanoflamenco, consta de cabecera poligonal más un tramo que hace de cuerpo de la capilla. Ambos se cubren con bóveda de crucería estrellada de piedra. A los pies de la capilla se encuentra el coro, con una pequeña tribuna para el órgano. La riqueza de esta capilla era notable, pues el retablo, construido en 1489 era de gran calidad, así como el sepulcro de Fray Alonso de Burgos en el centro de la capilla, obra de Felipe Vigarny. Ambas obras desaparecieron durante la Guerra de la Independencia Española.´

Fue colegio hasta el siglo XIX. En el siglo XX, a partir de 1933 se convirtió en la sede original del museo tras el traslado desde el Colegio de Santa Cruz, aunque de momento se encuentra en el Palacio de Villena (situado justo enfrente) debido a las obras de restauración del Colegio de San Gregorio.
Podeis mandar vuestras imagenes a:
Un saludo y no olvideis firmar.

lunes, 18 de febrero de 2008

Palacio Real de Valladolid


Palacio Real de Valladolid

Seguimos con nuestro recorrido por Valladolid, el cual retomamos en la Plaza de San Pablo, para ver el Palacio Real de la ciudad.


El Palacio Real de Valladolid, fue la residencia oficial de los Reyes de España durante el periodo en el que la Corte se asentó en Valladolid entre 1601 y 1606 y residencia temporal de los monarcas españoles desde Carlos V a Isabel II y también de Napoleón durante la Guerra de Independencia.

Historia

A pesar de que los reyes están presentes en Valladolid a menudo, no contaban con un Palacio Real hasta el siglo XVII. Cuando la Corte se asienta en esta ciudad, el palacio de Francisco de los Cobos cumplirá esa función. Hasta entonces residían en casas de nobles, con los que les unían lazos de amistad. Francisco de los Cobos fue secretario de Estado con Carlos V. Nacido en Úbeda, De los Cobos forjó una impresionante carrera política. Se casa en 1522 con María de Mendoza, hija de los Condes de Ribadavia, logrando así el grado de nobleza que de cuna no poseía. De Los Cobos levanta su palacio cerca de sus suegros (Palacio de los Condes de Ribadavia) y cerca de la Iglesia de San Pablo, según un proyecto de 1524 del arquitecto real Luis de Vega. Está dispuesto en torno a un magnifico patio renacentista. Carlos V encarga su ampliación, géstandose un edificio de complicada composición: varios patios, capilla, salón del trono...

Edificio

En la fachada con torres a los extremos, sus dos primeras alturas exhiben una marcada sobriedad de motivos que dio en llamarse herreriana, y la tercera, el ritmo alternante palladiano. De sus dos patios, el primero es singular por sus dos pisos de arcos carpaneles, y el segundo -más conocido como Galería de los Príncipes de Saboya- tiene arquería de medio punto y una fuente central de mármol decorada con sirenas. La amplia escalera principal, construida a finales del siglo XVIII, recuerda las formas y proporciones de la imperial del Alcázar de Toledo.

Ya en el siglo XVII se traza la nueva fachada, con elementos de inspiración italiana.
Desde el siglo XIX acoge la Capitanía General. A comienzos del siglo XX se realizan importantes intervenciones, para llegar al presente con numerosas alteraciones estructurales de sus primitivas tracerías.


Esta es la historia del Palacio Real de Valladolid.

Podeis mandar vuestras imagenes de la ciudad a:
cristian_despojo@hotmail.com

Un saludo y gracias por firmar.

domingo, 17 de febrero de 2008

Miércoles, Viernes y Domingos, los dias de las Cofradías


Nuestro Padre Jesús Nazareno

Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno

Esta cofradía nació a partir de la orden de San Agustín el 16 de noviembre de 1596, fecha en la que se aprobó su regla fundacional, aunque existen indicios de su anterior existencia. Inicialmente se denominó "Cofradía de la Cinta de N.P. San Agustín y Santa Mónica, Animas de San Nicolás de Tolentino y N.P. Jesús Nazareno" en noviembre de 1616 se añade la advocación de "Ntra.Sra. de la Consolación de Bolonia".

El 3 de abril de 1676 al desligarse de la Orden Agustina, paso a llamarse Cofradía de N.P. Jesús Nazareno, aprobándose una nueva regla, que fue modificada en 1896 por otra que se hizo, usada hasta 1927. En 1663 comienzan los trabajos de limpieza del solar para construcción de la ermita los terrenos eran propiedad de Andrés Cabezón, lindantes con la Rinconada. En 1665 comenzaron las obras y el 22 de julio de 1673 el provisor del obispo les ordena hacer no ermita sino iglesia. El 3 de abril de 1675 salió la procesión del Convento de los Agustinos Calzados por última vez, y al terminar quedaron en la nueva iglesia los pasos y estandartes siendo alcaldes Claudio Pita de Andrade, Montenegro y Andrés Medina.

El 30 de junio de 1693 se traslada la imagen de N.P. Jesús Nazareno en procesión a la iglesia de Santiago para proceder a nuevas reparaciones en el templo, retornando a su sede 4 años más tarde. En 1721 se construyeron las casa del capellán, sacristía y la sala de cabildos. En 1830 se redujo la obra de fabrica de la iglesia de Jesús, por la construcción del Mercado del Val, alineando las Calles Sandoval, Cebaderia, Manzana, Jesús y Plaza de la Rinconada. Esta idea no prospero y solo se tiró la casa del capellán modificando la obra de la calle del Peso la Cofradía fue indemnizada con 18.500 pesetas.
Las procesiones de Jesús Nazareno h.1.601 salían el Sábado Santo a las 6 de la mañana, desde San Agustín a Santa Catalina de allí a Palacio y por San Quirce a la Corredera, a la Plazuela Vieja, a la Calle Esgueva y a la Iglesia Mayor y al Cañuelo, Platerías, Rinconada, San Benito y otra vez a Santa Catalina para pasar a San Agustín. En 1611 los cofrades salen por primera vez portando hachones. De 1619 a 1627 en su procesión hacían estación en el Hospital de la Cruz.

En 1731 decaen las cofradías ya que por los problemas suscitados en horarios de salida y de recorridos, los alcaldes del crimen, ante la desobediencia que se hacían de los mandamientos de las audiencias trataron de refundir todas las procesiones en una. Ese año solo salió la procesión del Nazareno. Esta decadencia continuó hasta 1777. La Cofradía de Jesús Nazareno siempre destaco por su igual y armónico atuendo. El 23 de abril de 1842 los alcaldes Vito Zerdeño y Tomas Martín se vieron obligados a entregar al Museo de Bellas Artes, los ocho sayones del paso del Despojo y el paso Grande del Crucificado, hoy Sed tengo. Estos sayones y paso están actualmente bajo la custodia del Museo Nacional de Escultura. Su iglesia sufrió un incendio en 1799. Es característica su forma de desfilar con las manos entrecruzadas en el pecho.

Imágenes

Nuestro Padre Jesús Nazareno (Escuela Castellana, antes de 1662).
Nuestro Padre Jesus Nzareno
Ha sido atribuido a Alonso de Rozas, Pedro de la Cuadra y Juan Antonio de la Peña, pero no hay certeza documental. Sí consta que en 1662 iba a ser procesionado, que en 1673 se encontraba en la iglesia del Convento de San Agustín y que en 1752 formaba parte del inventario de esta cofradía. Fue vestido para no desentonar con la costumbre de finales del XVII de cubrir con túnicas las partes no visibles de las imágenes, que no se labraban. En 1733 es restaurada por Antonio Gautrías, en 1812 se le construye una nueva cruz gracias a una donación de Valentín Cabezas y en 1927 Mariano García Maestro realiza el estofado de la túnica. Esta imagen es venerada en solemne besapié los primeros viernes de marzo, y antiguamente se le ponían cuatro velas de cera blanca todos los jueves del año en el altar.

Santísimo Cristo de la Agonía (Juan Antonio de la Peña, 1684).

Cristo de la Agonía

Fue encargado para formar parte del llamado "Paso Grande" por 900 reales. Es un Crucificado aún vivo que sigue los modelos de Gregorio Fernández.

Sede
Iglesia Penitencial de Nuestro Padre Jesús Nazareno

Hábito


El habito de la Cofradía es una túnica de terciopelo morado, con adornos y cíngulo dorado.

Salidas procesionales
Como actos propios destacan, el Via-crucis procesional del Miércoles Santo, donde portan a hombros a Jesús Nazareno junto con el Cristo de la Agonía. Desde 1954 vienen realizando la Peregrinación del Silencio en la cual portan a hombros al Cristo de la Agonía. En la noche del Jueves Santo es tradicional y emotiva la “Procesión del Silencio”, donde realizan desde el año 1954 una Estación de Penitencia en la Santa Iglesia Catedral acompañando al “Stmo. Cristo de la Agonía”. A la Procesión General de la Sagrada Pasión del Redentor, acude con la imagen de Jesús Nazareno al cual se le realiza un solemne besapie el primer viernes de marzo.


Escudo de la Cofradía
Esta es la extensa historia de la cofradía de los Nazarenos.
La primera imagen del Nazareno y la del Cristo de la Agonía son propiedad de Marcos Valdespino (Neperiano).
El proximo Miercoles, la Cofradia del Santo Cristo del Despojo.
Podeis mandar vuestras imagenes de Valladolid a:
Un saludo y no olvideis firmar.

sábado, 16 de febrero de 2008

El Palacio de Pimentel


Palacio de Pimentel

Hoy no hacemos recorrido, simplemente nos giramos para ver el Palacio donde se ubica la Diputación de Valladolid.

El Palacio de Pimentel, fue lugar de nacimiento de Felipe II.
El edificio, ejemplo de arquitectura palaciega en Valladolid, sirve de sede para la Diputación Provincial de Valladolid. Aunque su construcción se iniciara en el siglo XV, ha ido incorporando paulatinamente elementos de épocas posteriores. Su construcción empieza por orden del Marqués de Astorga, para pasar a ser de Bernardino Pimentel, siendo él el propietario del palacio cuando Felipe II nació en su interior, al estar albergada en el palacio la familia real para asistir las Cortes celebradas en abril de 1527.

En 1530, el edificio era propiedad de los condes de Rivadavia. Los herederos de estos lo venden en 1849 a Mariano Reinoso, quien a su vez lo vende a la Diputación Provincial de Valladolid en 1875, para instalar en él sus dependencias, donde aún continúan.

El palacio que ha llegado a nuestras manos está muy alterado debido a las grandes transformaciones que ha sufrido a lo largo del tiempo. Se organiza en torno a un patio, como es natural en la arquitectura doméstica vallisoletana de su época. Al patio se accede mediante un zaguán, que comunica con la calle mediante una portada tardogótica de arco rebajado. Por el exterior, lo más importante es su famosa ventana plateresca, de comienzos del siglo XVI, que se encuentra en la esquina. Precisamente, esta ventana y el torreón que se eleva en este punto, potencian la esquina, fuente de perspectivas. La ventana posee un atrevido arco y una decoración de grutescos siguiendo los modelos de las pinturas de la Domus Aurea.

El palacio consta de dos alturas en el cuerpo principal y tres en el torreón. Los materiales utilizados son el ladrillo excepto en el remate de las esquinas, la portada y el zócalo, que fueron realizados en piedra. A partir de 1985 el palacio sé sometió a una profunda restauración según proyecto del arquitecto Angel Ríos.

Desde la inauguración de la Sala de Exposiciones, tras la restauración del palacio en 1990, con una extensión aproximada de 260 metros cuadrados, ha desarrollado una línea expositiva en la que se conjuga la difusión de artistas locales con los de otras comunidades.
La leyenda cuenta que por una de las ventanas del palacio, de la que cuelga una cadena, fue sacado el rey Felipe II al nacer para que fuera bautizado en la Iglesia de San Pablo, pues de salir por la puerta del palacio debería haber sido bautizado en la cercana Parroquia de San Martín.

Sin embargo, parece ser que leyenda es una deformación de los hechos reales: para el bautizo de Felipe II se construyó un pasadizo elevado entre la iglesia de San Pablo y el palacio para que la familia real discurriese por él sin pisar la calle. Al estar elevado el pasadizo, se usó como salida del palacio una de las ventanas, sin que sepamos con certeza cuál pudo ser.


Ventana esquinada del Palacio.

Esta es la historia del Palacio donde nacio Felipe II.

Podeis mandar vuestras imagenes a:

Un saludo y no olvideis firmar.

viernes, 15 de febrero de 2008

Miércoles, Viernes y Domingos, días de las Cofradías

Cristo de la Caña

Cofradía del Santo Cristo de los Artilleros.
Conocido también como Cofradía del Santo Cristo de la Caña, no se sabe con exactitud la fecha en que el personal del Arma de Artillería empezó a acompañar la imagen del ECCE-HOMO. Pero el 25 de marzo de 1944 es constituida como Cofradía entrando a formar parte de ella todos los artilleros y personal perteneciente el Cuerpo de Ingenieros de Armamento de la Fabrica Nacional.

Anteriormente como el Parque de Artillería ocupaba, el antiguo Colegio de San Ambrosio, próximo al cual se encontraba la iglesia de San Antón, templo al que acudían los artilleros para rendir culto al Cristo de la Humildad o del Gallo llamado así por tener uno a sus pies, obra de José de Rozas (1.595).
Al desaparecer la Iglesia de San Antón, dicha imagen fue trasladada a la Iglesia de San Esteban, hoy Santuario Nacional de la Gran Promesa, donde se conserva en la actualidad. El Cristo de la Humildad fue propiedad de la Cofradía de la Piedad. Cuando los artilleros comenzaron a sacar en procesión al Cristo de la Humildad, el primer año se dio la circunstancia de que desfilaban los dos Cristos Ecce-Homo el de la Humildad acompañado por los Artilleros y el de Vera Cruz, sin acompañantes, por lo que el Arzobispo Doctor les prohibió la presencia de dos imagines iguales, dejando entonces de desfilar procesionalmente el de la Vera Cruz.

Durante unos años los artilleros siguieron alumbrando el Ecce Homo de la antigua Iglesia de San Antón, pero por el mal estado de la misma solicitaron sacar el Ecce-Homo de Gregorio Fernández, propiedad de la Vera Cruz, y así lo hicieron desde 1944 a 1957 lo sacaron con tres sayones, año en el cual el cabildo general toma la decisión de suprimir los sayones para realzar mas la figura central del Cristo de la Caña.
Imagenes
-Ecce Homo (Gregorio Fernández, h. 1620).


Es propiedad de la Cofradía de la Vera Cruz, pero procesiona como paso titular de esta cofradía, motivo por el que es llamado Cristo de la Caña o de los Artilleros, al ser de este cuerpo militar quienes lo procesionan. Formó parte del paso La Coronación de Espinas de la cofradía de La Vera Cruz junto a otras tres figuras actualmente integradas en el paso Padre, perdónales porque no saben lo que hacen. La corona es de espino natural, pues Gregorio Fernández nunca las labró sobre el cabello de Jesús: las trenzaba y colocaba para dar por terminada su obra. Este Cristo sustituyó al del Gallo o de la Humildad que estuvo en la iglesia de San Antón y hoy se encuentra en el Santuario Nacional.
Hábito
Hasta 1971 se asistía a la procesión con uniforme de gala, pero desde esta fecha y para mayor uniformidad con las restantes cofradías se sustituye el uniforme por el habito actual, compuesto por túnica morada, capirote y cingulo encarnados y medalla formada por una cruz de malta con la lanza y la esponja cruzadas, en el centro una bombeta con la imagen del Cristo.

Salidas procesionales

Participa en la procesión del Santísimo Rosario del Dolor el Lunes Santo y en la Procesión General del Viernes Santo en ambas alumbrando el Cristo de la Vera Cruz por las calles de Valladolid
Hábito y escudo.
Sede
Iglesía Penitencial de la Vera-Cruz.
Esta es la historia de la Cofradia de los Artilleros.
Las fotos del Cristo son propiedad de Marcos Valdespino (Neperiano)
Podeis mandar vuestras imagenes de la ciudad a:
Un saludo y no olvideis firmar.

jueves, 14 de febrero de 2008

Iglesia Conventual de San Pablo


Fachada de San Pablo

Seguimos el recorrido que dejamos en el edificio Duque de Lerma, el cual abandonaremos, cruzaremos el Puente Mayor, pasaremos por la Plaza de San Nicolas, Calle Imperial, Calle Esteban Garcia Chico, Calle San Quirce, y llegaremos a la Plaza de San Pablo, donde veremos la Iglesia del mismo nombre.
Desde 1260, por iniciativa de doña Violante. esposa de Alfonso X, se fundan las casas de franciscanos y dominicos. Las reinas ostentaban, entonces, el señorío de la villa, por lo que apoyarán a estas órdenes, que favorecían su prosperidad. En concreto, el Convento de San Pablo fue fundado en 1276, aunque sería diez años más tarde cuando doña Violante dedicó grandes esfuerzos para que se llevara a cabo la construcción formal del convento situado en un solar cedido por el Concejo a los dominicos al norte de la ciudad.

Entre 1445 y 1468, fue el Cardenal Fray Juan de Torquemada, Inquisidor General, quien sufragó las obras para la construcción de la iglesia actual gracias a las bulas papales, que sustituyó a otra de tipo mendicante. Se concluye la cabecera, el crucero y la nave con cubierta de madera.

A su muerte, fue mecenas del convento dominico el obispo palentino Fray Alonso de Burgos, que costea la parte baja de la fachada, las portadas del crucero, su capilla funeraria y el anejo Colegio de San Gregorio. Participan los importantes arquitectos platerescos Juan Guas y Simón de Colonia. Ya hacia 1550 el Cardenal García de Loaysa, confesor de Carlos V, construye la sacristía, cubierta con una boveda estrellada. En 1601, el Duque de Lerma, valido de Felipe III se convirtió en su patrono y además de dotarla de numerosas obras de arte, costeó la reforma de su fachada principal. Amplió el templo en lenguaje clasicista y lo adecúa a un uso funerario, con el arquitecto Diego de Praves. Se recrece la fachada tratando de obtener un efecto de conjunto.

Durante este periodo se lleva a cabo una singular concentración de elementos decorativos (esculturas góticas) y se levantan las torres que flanquean la fachada. En la iglesia de San Pablo fueron bautizados los reyes Felipe IV y Felipe II. De este último, la leyenda cuenta que por una de las ventanas del Palacio de Pimentel, de la que cuelga una cadena, fue sacado al nacer para que fuera bautizado en esta iglesia, pues de salir por la puerta del palacio debería haber sido bautizado en la cercana Parroquia de San Martín. En el siglo XIX la invasión francesa y los distintos procesos desamortizadores provocaran la progresiva ruina y pérdida de las dependencias conventuales quedando solamente en pie la iglesia.

Restauración

Fachada de la Iglesia cubierta de andamios.

Durante los primeros años de este siglo, la Iglesia de San Pablo está siendo objeto de una restauración integral que comprende dos fases:

- La primera (ya finalizada) consiste principalmente en el saneamiento de las humedades por capilaridad del zócalo de la portada principal que están provocando una alarmante pérdida de material constructivo y decorativo.

- La segunda fase comprende los tratamientos de limpieza, conservación y protección que sean necesarios en el conjunto de la fachada.

El proyecto concede especial importancia a la difusión de los procesos de restauración como medio para garantizar su conservación futura, destacando en el Plan de Comunicación del monumento, la creación de un centro de interpretación y de la instalación de una plataforma elevadora que permitirá el acceso del público a los trabajos de restauración.


Esta es la historia de la Iglesia mas conocida de Valladolid.

Podeis mandar vuestras imagenes a:

Un abrazo y no os olvideis firmar.

miércoles, 13 de febrero de 2008

Miercoles, Viernes y Domingos, los dias de las cofradías


Las lagrimas de San Pedro.

Cofradía de Nuestro Padre Jesús Resucitado y María Santisima de la Alegría.

Esta Cofradía fue fundada el 30 de marzo de 1960, gracias a las investigaciones realizadas por su ex presidente Heliodoro Ureña Valenciano en los archivos, parroquiales de la Iglesia de Santiago Apóstol, se ha podido averiguar que dicha Cofradía ya se citaba en los legajos correspondientes a 1564, aunque no se hable de fecha exacta de su fundación. La primera vez que se cita a la Cofradía también con el nombre de Nuestra Señora de la Alegría es en el acta de 4 de abril de 1569, fecha en que fue propuesta al cabildo esta denominación ratificándose la misma en octubre del mismo año, y encargando la talla de la imagen correspondiente.

En los libros parroquiales encontrados en la iglesia de Santiago siguen apareciendo documentos diferentes, todos ellos relativos a la Cofradía hasta 1760 en que suponemos dejó de existir, pues no se vuelve a hablar de ella en ningún documento posterior. En 1960 fijo su sede en la iglesia de Santiago Apóstol de Valladolid, al igual que en su tiempo lo hizo la antigua Cofradía, hasta 1986 en que se traslada a la iglesia conventual de Nuestra Señora de Porta-Coeli de las RR. MM. Calderonas siendo esta desde entonces su sede. Esta cofradía sigue siendo las mas moderna de Valladolid.

Imagenes:

Nuestro Padre Jesús Resucitado (Ricardo Flecha, 1994)



Es un Cristo de tamaño mayor que el natural, en actitud triunfante. La mano derecha enarbola hacia lo alto una cruz y a la vez la sábana del sudario que le cubre la espalda. Procesionado en: Encuentro de Jesús Resucitado con María Santísima de la Alegría (Domingo de Resurrección).


Las Lágrimas de San Pedro (atribuido a Pedro de Ávila, h. 1720).


Se venera en la iglesia parroquial del Salvador, cuyo párroco D. Pedro de Rabaco la costeó. Estaría a los pies de un cuadro del Descendimiento con la mirada dirigida hacia la Transfiguración del retablo mayor del citado templo, según Martín y Urrea. Aparece en la Procesión General desde 1965. También procesionado en: El Arrepentimiento (Miércoles) y Nuestra Señora de La Amargura (Jueves).

Hábito:

El habito se compone de sotana blanca, muceta roja con botonadura del mismo color, guantes, calcetines blancos, zapatos negros con hebilla y la medalla del Cristo Resucitado, con cinta blanca. El capirote negro con escapulario sustituye a la muceta en los desfiles en los que los cofrades no pueden asistir descubiertos.
Nuestro Padre Jesús Resucitado (Ricardo Flecha, 1994). Es un Cristo de tamaño mayor que el natural, en actitud triunfante. La mano derecha enarbola hacia lo alto una cruz y a la vez la sábana del sudario que le cubre la espalda. Procesionado en: Encuentro de Jesús Resucitado con María Santísima de la Alegría (Domingo de Resurrección).

Salidas procesionales:
Desde 1965 acompaña el paso Las Lágrimas de San Pedro, atribuido a Pedro de Ávila y propiedad de la parroquia el Salvador en la Procesión General de la Sagrada Pasión del Redentor, el Viernes Santo. A partir de 1986 alumbra este mismo paso en la procesión de Nuestra Señora de la Amargura el Jueves Santo. De 1967 a 1970 la Cofradía organizaba la procesión del Arrepentimiento, el Miércoles Santo procesión que ha vuelto a recuperar en 1994.
El encuentro de Jesús Resucitado con la Virgen de la Alegría tiene lugar el Domingo de Resurrección constituye la actividad procesional más importante de la Cofradía.
Hasta 1994 procesionó la imagen del Resucitado de la antigua Cofradía. En 1993 encarga al imaginero zamorano Ricardo Flecha Barrio, la talla de Nuestro Padre Jesús Resucitado, que fue bendecida el 19 de marzo de 1994 por el Sr. Arzobispo D. José Delicado Baeza, pasa a ser entonces la imagen titular, sustituyendo a la que desde 1960 había dado culto y procesionado.
Esta es la historia de la Cofradia de Nuestro Padre Jesús Resucitado y María Santisima de la Alegria.
Las fotografías del paso "Las lagrimas de San Pedro" son de Marcos Valdespino (Neperiano)
El Viernes, le toca a la Cofradía del Santo Cristo de los Artilleros.
Podeis mandar vuestras imagenes de la ciudad a:
Un saludo, gracias por pasaros y no olvideis firmar.