sábado, 8 de marzo de 2008

Se acerca la Semana Santa, hoy "El Día de las Cofradías"


La Quinta Angustia a su paso por la Plaza Mayor

Cofradía Penitencial de Nuestra Señora de la Piedad
La Cofradía Penitencial de Nª Sª de la Piedad se remonta a la época de la Corte de Carlos I, y pudiera ser que hacia 1.505 o incluso algunos años antes esta hermandad ya existiera, ya en esa primera época era conocida como la Cofradía de los “Xinobeses”, (Genoveses) por ser sus cofrades banqueros y asentistas de esta nación.

Siguió manteniendo su actividad durante este Siglo XVI, pues así lo atestigua un pleito con la Cofradía de la Cruz el 7 de septiembre de 1.549, por la hora de sacar la procesión el Jueves Santo, así que traslada ésta al Sábado Santo. Con el traslado de la Corte y la marcha de los Genoveses, la Cofradía decayó notablemente, así que los pocos cofrades vallisoletanos que ya la integraban la reorganizaron. Se refundó el día de Santa María Reina de 1.578 (22 de agosto) en el Convento de la Merced, fecha en la que establecen la nueva Regla y que se toma como punto de partida de la Piedad, haciéndose hermanos-cofrades los frailes mercedarios, la hermandad ocupó la misma capilla que los Genoveses, la también llamada de “Santa Ana” o de “los Esclavos”, en ella enterraban a sus difuntos; utilizando también la “Sala de Profundis” para hacer sus capítulos y cabildos y donde poder tener sus insignias.

Mantuvo durante algunos años (hasta 1.585 aprox) la procesión en la tarde-noche del Sábado Santo, pero posteriormente se cambió al Viernes. Esto conduce a rivalidades con la Cofradía de las Angustias, siguiendo la tradición de pleitos que ya tuvo con la Vera Cruz. Tuvo varios con otras cofradías, uno de ellos el 22 de septiembre de 1.585 con la Cofradía de la Peña de Francia, a la cual también se la conocía por el nombre de “la Santísima Resurrección y de Nuestra Señora de la Alegría y de los Remedios” o “de los hombres del trabajo”. Después los litigios fueron con las Angustias desde 1.592 hasta 1.598, aún así como los problemas entre ellas no se solucionaron el Obispo de la Diócesis Don Francisco Sobrino decidió unirlas el 24 de septiembre de 1.617; pasando a llamarse “Cofradía de Nuestra Señora de la Soledad, Piedad y sus Angustias”.

En 1.622 Diego de Medina, escribano de la Piedad, presento Ejecutoria para deshacer la unión, certificándose el 9 de abril de 1.630. A partir de esta fecha la Piedad vivirá su época de máximo esplendor, restaura los Pasos Procesionales que ya tenía, (Cristo de la Humildad, El Longinos, La Cruz, La Virgen de la Soledad y Nª Sª de la Piedad), realiza uno nuevo en 1.642 “El Entierro de Cristo” o “El Sepulcro”; y sustituye en 1.691 el antiguo Ecce Homo por uno nuevo.

En 1662 inaugura su propia iglesia penitencial en la calle Pedro Barrueco actual Fray Luis de León, donde permanece hasta 1789. Fechas importantes en la historia de la Piedad serán El 31 de agosto de 1.727 ya que se colocó a Nra Sra de la Piedad en su nuevo trono y el 12 de septiembre de 1.734 llevando al Santísimo Sacramento al nuevo Sagrario. Así como el 15 de agosto de 1.750 pues según Canesi la Hermandad celebró magníficas fiestas con motivo de la colocación de Nª Sª de la Asunción, patrona de la Cofradía, en su retablo; así como por algún privilegio Papal que se concedió desde Roma “…la Iglesia de la Piedad se halla regalada con repetidas gracias que la Silla Apostólica le ha concedido para beneficio de las almas de sus cofrades…”. La Piedad en 1.789 se trasladó al templo del Salvador en donde permaneció solo un año. Pasando en 1.790 al desaparecido templo de San Antonio Abad, ubicado en la calle Simón Aranda, templo que se vio obligado a abandonar en 1.908, por un conflicto con los Patrones del referido templo.

Sus obras de carácter benéfico y social fueron muy significativas, destacándose el sostenimiento del Hospital de Convalecientes, (durante los Siglos XVII y XVIII, situado en la calle de la Parra, hoy Duque de Lerma. Así como la ayuda y la cura de enfermos de cáncer, de tiña y enfermedades de la piel en el Hospital de San Antón, en el siglo XIX, y el asistir a encarcelados, y liberarles de penas menores, ya en el siglo XX y que continúa en la actualidad. De finales del siglo XVIII y primeros del XlX existe un documento del Ayuntamiento, que relata como se celebran las procesiones de Semana Santa.

Refiriéndose a la de La Piedad que salía a las cuatro de la tarde se hace el siguiente detalle: La Cofradía la saca de su iglesia por la calle San Antón, Clérigos Menores, Del Obispo, Orates, Guarnicioneros, Ochavo, Platerías, Cantarranas, Cañuelo, Portugalete, Antigua, Plazuela de Santa María, dentro de la Catedral, Orates, Del Obispo a su Iglesia. Llevaba los siguientes pasos: El Arca de Noé, (se sabe que sacab este paso pero nunca se ha tenido constancia de su existencia), El Santo Cristo de la Humildad, La Lanzada de Longinos, La Cruz Desnuda, El Santo Sepulcro y la Virgen de La Soledad; en alguna ocasión también procesionaba la Virgen de la Piedad. La parroquia de San Esteban cerraba la procesión por estar dentro la cofradía penitencial de su jurisdicción. En 1.912, según Agapito y Revilla, está comprobada su salida procesional el Viernes Santo, haciéndolo 10 años más tarde, con la reorganización de la Semana Santa por Gandásegui. El paso de La Piedad del Museo con los dos ladrones, salió acompañado por la Casa Social Católica, restableciéndose la Cofradía el 2 de marzo de 1924.
El paso por su mal estado fue sustituido por la Quinta Angustia, que procedente del Convento de San Francisco se conserva en la iglesia de San Martín, en donde la Cofradía fija su sede desde 1935 hasta nuestros días. La Cofradía ha seguido ayudando al necesitado especialmente, a los reos liberados en la tarde de Jueves Santo, durante la Procesión de Penitencia y Caridad. Los presos salían de la cárcel incorporándose a empujar el paso de la Virgen de la Piedad, hasta la sede de la Cofradía, en donde se les proporcionaba ropa y sufragándoles los gastos de regreso a su casa.

Este acto se realizó hasta 1985, año en que cambia la procesión de sentido por el traslado de la cárcel a Villanubla. En febrero de 1955 ocurrió que se condenó a garrote vil a uno de los presos. Informada la Cofradía, atendió al condenado prestándole los auxilios convenientes, la noche anterior a la ejecución, compartieron con el la última cena. Realizada la ejecución y al no personarse la familia la Cofradía se hizo cargo de su cuerpo procediendo a su enterramiento y corriendo con todos los gastos.

Imágenes

Cristo de la Cruz a María (Antonio de Ribera y Francisco Fermín, h. 1642; cuerpo de José de Arimatea, de José Antonio Saavedra, 1995)


La Quinta Angustia (Gregorio Fernández, h. 1625).



Sede

Iglesia Conventual de las Descalzas Reales (sede provisional hasta terminar las obras en la parroquial de San Martín)

Hábito

La Cofradía tiene habito con túnica negra, bocamangas de encaje negro sobre fondo rojo capa negra, capirote con la cruz roja sobre el pecho, zapatos, calcetines y guantes de color negro con cingulo rojo.

Salidas procesionales

Alumbra a la Virgen de la Piedad el Miércoles Santo en la procesión de La Piedad. El Jueves Santo en la Procesión de Penitencia y Caridad alumbra los pasos Cristo de la Cruz a María y la Virgen de la Piedad imágenes a las que también alumbra el Viernes Santo en la Procesión General de la Sagrada Pasión del Redentor.

Escudo de la cofradía
Esta es la historia de una de las cofradías mas antiguas de Valladolid.
La foto central es de Chema Concellón.

Podeis mandar vuestras fotos de la ciudad a:
cristian_despojo@hotmail.com
Un saludo y no olvideis firmar.

3 comentarios:

Luis Alfonso dijo...

Pues al igual que ayer me quedo impresonado por la fotografía de Concellón que abre este apartado, menudo lujo...

Un abrazo para todos los hermanos de la Piedad y muy en especial para Chema.

Anónimo dijo...

Impresionante esa fotografia de Chema Concellón!

Esta es la cofradía con mas numero de cofrades, asi que ver un desfile de esta cofradía es ver una gran fila de cofrades...

1 abrazo para farolillo y otro para todos los hermanos de la Piedad!!

Anónimo dijo...

Otra Madre mía y Nuestra. Muchos años viéndola junto a la casa de mis padres en la plaza de las Batallas en su día grande. Gran imagen, que sin ser creada para procesionar se hizo hueco rapidamente en el corazón de los vallisoletanos. Cariñosamente y con envidia sana por la cantidad de cofrades que sacan, les llamo " La hermandad del chapapote ", por que son una verdadera marea negra.