
Pórtico de la Iglesia de San Benito
La Iglesia de San Benito el Real, de la orden benedictina es uno de los templos más antiguos de Valladolid.
Fue erigida sobre el antiguo Alcázar Real, y está realizada en estilo gótico, aunque la fachada, en forma de torre pórtico, es posterior: fue diseñada por Rodrigo Gil de Hontañón en 1569. Originalmente, esta torre poseía bastante más altura gracias a la existencia otros dos cuerpos para el campanario que se encontraban sobre los actuales y que fueron derribados en el siglo XIX por amenazar ruina.
Fue erigida sobre el antiguo Alcázar Real, y está realizada en estilo gótico, aunque la fachada, en forma de torre pórtico, es posterior: fue diseñada por Rodrigo Gil de Hontañón en 1569. Originalmente, esta torre poseía bastante más altura gracias a la existencia otros dos cuerpos para el campanario que se encontraban sobre los actuales y que fueron derribados en el siglo XIX por amenazar ruina.
La iglesia fue edificada de 1499 a 1515, siguiendo planos de Juan de Arandia y García de Olave. Está totalmente edificada en piedra. Se organiza mediante tres naves, que rematan en tres ábsides poligonales y no existe crucero. Las naves laterales son muy altas y su diferencia de altura con la central es escasa, por lo que podemos decir que esta iglesia sigue la tipología de iglesia-salón, muy difundida en la primera mitad mitad del siglo XVI, creando edificios de una interesante y grandiosa espacialidad como el que nos ocupa.
En 1571 se asentó la reja que abarca las tres naves y divide transversalmente la iglesia en dos partes jerarquizadas: la de los pies, destinada al pueblo llano y la de la cabecera, destinada a los monjes. La reja es obra de Tomás Celma y es una estimable muestra de la rejería de aquel momento.
Además del retablo y la sillería se encontraban en la iglesia otras obras de arte de gran valor: pequeños retablos, sepulcros, órganos...
Después de la Desamortización de Mendizábal en 1835, el monasterio se transformó en fuerte y en cuartel, cerrándose al culto la iglesia, que fue despojada de las obras de arte que poseía. Por suerte, conservamos la sillería y gran parte del retablo mayor en el Museo Nacional de Escultura de Valladolid. La reja es lo único que se quedó en la iglesia y no sufrió apenas daños.
Después de la Desamortización de Mendizábal en 1835, el monasterio se transformó en fuerte y en cuartel, cerrándose al culto la iglesia, que fue despojada de las obras de arte que poseía. Por suerte, conservamos la sillería y gran parte del retablo mayor en el Museo Nacional de Escultura de Valladolid. La reja es lo único que se quedó en la iglesia y no sufrió apenas daños.
A partir de mediados del siglo XIX, son muchas las voces que piden la reapertura de la iglesia, algo que finalmente se logra en 1892, estando encargada del culto la V.O.T. del Carmen. Desde 1897 son las Carmelitas las que se hacen cargo de la iglesia. En 1922 se instala un nuevo retablo mayor barroco, procedente de la población de Portillo (Valladolid).
En esta iglesia se encuentra la Sede de la Cofradía del Santo Sepulcro y del Santisimo Cristo del Consuelo.
Mucha historia la que hay acerca de esta Iglesia, que sigue tan esplendorosa como siempre.
La fotografía es de marcos Valdespino (Neperiano)
Podeis mandar vuestras fotos a:
Un abrazo para todos y gracias por pasaros.
6 comentarios:
Buen trabajo Farolillo.
Te dejo enlace a un blog muy interesante que te puede servir de apoyo en ovasiones venideras. Tiene grabados antiguos muy bonitos.
http://valladolid1773.blogspot.com/2007/01/24-san-benito-el-real.html
http://valladolid1773.blogspot.com/
Que bonita la foto ehh? jeje
Espero que os guste!
La verdad es que esta Iglesia la conozco bien, ya que soy cofrade del Santo Sepulcro desde que nací y todas las semanas santas he andado por alli...
Tengo mucho cariño a esa Iglesia y a todo lo que la rodea.
1 abrazo Farolillo!!!!
Sigue asi!
Ay este markitos!....le das una cámara y todo el día en la calle tirando fotos jeje.
Interesante la actualización, nos estás culturizando poco a poco. XD
Un abrazo
Si es que hay que darle rodaje a la camara nueva Luisito... jeje
Muy bueno el blog ese que ha puesto jaimepasion, muy interesante.
¿Sigue estando el Pozo dentro de la iglesia? Creo que sí pero hace tiempo que no entro y me fijo.
Tampoco sé el cometido que pudiera tener dicho pozo ya que me parece muy singular el que esté en el interior de la propia iglesia.
Publicar un comentario